Entradas

La magia europea funciona

Imagen
El pacto del consejo europeo de las 5:28 de la madrugada del 21 de julio del 2020 es histórico no ya por la movilización de los 750 mil millones de euros para afrontar la crisis del coronavirus y sus efectos socioeconómicos, es histórico porque por primera vez en la historia de la construcción del espacio europeo los ciudadanos, la cooperación y la corresponsabilidad con la mutualización de la deuda para afrontar la emergencia sanitaria y económica del Covid-19 ocupan la primera línea de las prioridades de la Unión Europea. Obviamente podemos buscar todas las fisuras habidas y por haber en el acuerdo si consideramos los intereses de cada uno de los estados, también podemos señalar el interés egoísta de una parte de los países para evitar el colapso de la Unión Europea porque países de la dimensión de Italia y España se van a pique. Nunca debemos olvidar que la construcción del espacio europeo se ha realizado y se está realizando a partir de un complejo entramado de acuerdos y desacuer

Juan Marsé, un escritor catalán

Imagen
Sí, un escritor catalán. Lo ha dicho Òmnium Cultural, en un tuit publicado al conocer su fallecimiento como reconocimiento a la dimensión de Marsé. Eso sí, como ya es habitual desde hace un cierto tiempo, no se ha hecho esperar la reacción de los talibanes identitarios y ultranacionalista contra dicho reconocimiento en las redes sociales. Lamentem la mort de Juan Marsé, un dels escriptors catalans més rellevants de les darreres dècades. Des d'Òmnium Cultural enviem una tendra abraçada a la família i amics. https://t.co/viglARi5Wq — Òmnium Cultural (@omnium) July 19, 2020 Juan Marsé , fue uno de mis referentes que me hicieron amar la lectura en mi adolescencia y, al mismo tiempo, tomar conciencia de la realidad política y social de la Barcelona de la posguerra con su novela “Últimas tardes con Teresa”. A partir de ese momento, seguí sus obras y fui descubriendo a los autores de su generación: Vázquez Montalbán, Carlos Barral, Terenci Moix, Eduardo Mendoza o Juan Goytisolo, entre

No me toquéis el monumento a Colón de Barcelona

Imagen
Sí, yo reivindico el monumento a Colón en la plaza Puerta de la Paz de la ciudad de Barcelona. Lo reivindico porque fue una especie de faro, de punto de referencia, que guió mi preadolescencia en la Barcelona de los años 60. No lo reivindico por ser un homenaje a un personaje histórico, ni por sus supuestas proezas o latrocinios.  Hoy, después de más 55 años, cada vez que lo veo, es una invitación a hojear el álbum de los recuerdos de una etapa de mi vida, difícil y complicada, pero muy feliz. Lo reivindico porque forma parte del skyline de mi ciudad.  Fue la primera imagen que tuve al salir de la Estación de Francia, cuando llegué por primera vez a Barcelona, a la edad de diez años. En el camino, desde la Estación hasta la pensión donde iba a ser mi hogar durante los próximos cinco años en la calle de la Mercè, no perdí de vista la figura de Colón acompañado por una de las torres del teleférico del puerto y, al fondo de todo, el castillo de Montjuic . Aquel fue mi primer medio kilóme

Lakota, Cataluña, esquizofrenia y política

Imagen
Si alguien me pregunta qué es Cataluña, sea autóctono o foráneo, siempre respondo que es una nación histórica con un idioma y cultura propia que forma parte del Estado Español desde hace siglos y que, hoy, una parte importante de la población, pero no mayoritaria, desearía independizarse y constituir un estado políticamente independiente, sea por consideraciones históricas, culturales o económicas y que forma parte, desde diciembre de 2018, de la Organización de Pueblos y Naciones No Representados (UNPO) . Hay que señalar, que Cataluña es una incorporación muy reciente en este organismo internacional —un año y medio— si consideramos que la nación Lakota — nación Sioux—- cerca de las Sagradas Colinas Negras de Dakota del Sur, Estados Unidos lleva más de 25 años registrada en dicho organismo reivindicando su independencia como nación. Pongo este dato con un toque exótico, para poner en contexto los ritmos, muy lentos, pero que muy lentos en el caso catalán, si lo comparamos con los siou

Día 94: Tormentas mentales en la Nueva Normalidad

Imagen
Domingo, 14 de junio. Tengo la sensación que algo muy raro está pasando en el mundo este año 2020. La normalidad, eso que decíamos que era normal porque no alteraba nuestras rutinas ha desaparecido incrementándose los fenómenos anormales. Lo de la pandemia y el confinamiento de la tercera parte de la humanidad ya lo estábamos asumiendo, pero que alguien me explique si no es raro que se haya avistado un cocodrilo del Nilo en la confluencia del río Pisuerga y Duero; también tiene su qué la detención en la España vaciada del “Rambo de Requena” en una zona de campos de Andorra (Teruel) después de una persecución de varias semanas; y no digamos la historia de Nacho Vidal, nuestra aportación más internacional al cine pornográfico, practicando ritos chamánicos con los fluidos venenosos de un sapo con un desenlace luctuoso.  Aquí ya se está abriendo centros comerciales, grandes superficies, playas, discotecas y lo que haga falta para que vengan los turistas. El lunes próximo empieza el puen

Día 80: La Nueva Normalidad, #SalimosMásFuertes

Imagen
Domingo, 31 de mayo. Son, 80 días son, 80 nada más… desde que empezó el confinamiento. Me siento como Willy Fog dando la vuelta al mundo, en mi caso, a mi mundo, pensando que el truco es sonreir porque, como decía la canción, aunque todo vaya mal, las cosas cambian al final. Pues eso, en este país de países la desescalada se ha vuelto asimétrica. Ya hay territorios, dependiendo de la fase en la que estén, con más libertad de circulación, con más acceso a una oferta comercial local, con la posibilidad de tomar una cerveza o un café en una terraza y hasta reuniones de familiares y amigos con cierta limitación del número de personas. Los que han llegado a la fase 2, ya pueden ir al cine, teatro o auditorio. Ya hay familias y grupos de amigos que empiezan a planificar vacaciones. Yo aún sigo confinado en una ciudad, Barcelona, la cual, a su vez, ha estado confinada en su territorio, la única ciudad de este país de países que quedó aislada de su entorno hasta el punto de que en determinadas

Día 73: La Nueva Normalidad en la escuela

Imagen
Domingo, 24 de mayo. Llevo dos semanas sin escribir en el Diario. Es posible que la rutina de un confinamiento en el que ya se puede pasear según tramo horario, o los efectos colaterales de mi último tratamiento de quimioterapia me puede haber conducido a una cierta apatía.  Aunque la apatía puede tener connotaciones negativas porque la relacionamos con tristeza y pasividad, yo creo que tiene su lado positivo, ya que nos permite observar nuestros pensamientos y emociones, sin embarcarnos en ellos. Es como tomar cierta distancia para responder, sin reaccionar, a las exigencias de la vida. A lo mejor, después de estos 73 días de confinamiento, de observación de lo que acontece a mi alrededor, de sorpresas o de indignación, me esté transformando en un estoico o, mejor dicho, acentuando esta característica que ya formaba parte de mi ser. Estos últimos días, el término que cada vez más se lee o escucha es el de la Nueva Normalidad (NN), término para designar el regreso a la “normalidad” con