Entradas

Mostrando entradas de 2008

Bush, las armas de destrucción masiva y los zapatos como símbolo del fin de una era

Imagen
Bush afirmó hace unos días que creer que había armas de destrucción masiva en Irak fue el «mayor error» de su presidencia . Pero, al grito de «¡Toma tu beso de despedida, pedazo de perro!», hemos podido ver como un periodista iraquí, Muntazer al-Zaïdi, le lanzaba sus zapatos al presidente Bush en su última conferencia en Bagdad. Dos zapatos que se convierten en un perfecto símbolo que marca la irrelevancia y la impotencia del fin de una presidencia de 8 años nefasta para el mundo. Nada de armas, de momentos épicos. Simplemente una farsa, un acto ridículo cargado con el símbolo de unos zapatos. No es nuevo, el zapato  ya adquirió identidad en la política, hace 48 años, con el zapatazo de Nikita Kruschev en la Asamblea de las Naciones Unidas. Al final, el tiempo le ha dado la razón a Aznar, cuando afirmó contundentemente, en 2003, que en Irak habían armas de destrucción masiva. Estaban en los pies de los iraquíes, transfiguradas en zapatos,

Todo lo que has querido saber sobre Google y nunca te has atrevido a preguntar

Imagen
FaberNovel acaba de publicar el estudio « Todo lo que has querido saber sobre Google y nunca te has atrevido a preguntar » donde se analiza los factores claves del éxito industrial y comercial de Google.  De acuerdo con el estudio, se identifican 6 factores claves: Escalabilidad : Su capacidad de manejar el crecimiento de manera fluida, adaptando el tamaño de las infraestructuras a la demanda y adaptando sus modelos de negocios para rentabilizar sus millones de usuarios. Efecto Red : Entendiendo que el beneficio de un producto aumenta para un usuario en función del tamaño de la red de usuarios y que, al mismo tiempo, el efecto de las redes permite establecer barreras a la entrada de terceros.   Seguimiento de los datos : Entendiendo que la web es un universo de indicadores y, por tanto, midiendo y analizando los comportamientos de los usuarios. Apertura : Aprovechando que las estrategias de « walled-garden » están en crisis, apostar para que los contenidos y los se

Debategraph. Mapas de argumentos para facilitar el debate

Imagen
Explorando en la Red me he encontrado con Debategraph , una herramienta Web 2.0 para la construcción colaborativa de argumentos, basada en el concepto Wiki, que  permite generar debates, participar y de visualizarlos en un formato de mapas de argumentos abiertos a cualquier participante. Es una herramienta que facilita la estructuración de los argumentos y una visualización y navegación dinámica compartiendo los contenidos. Es un ambicioso proyecto que puede ser de gran ayuda en la presentación sistemática, análisis y debate de temas complejos. En el sitio web podemos encontrar un amplio repositorio de mapas de argumentos que por su temática y actualidad, merecen que se les dedique tiempo. Por ejemplo, el mapa sobre los primeros pasos de Obama cuando asuma la presidencia el próximo día 20 de enero .

Zygmunt Bauman y la educación en un mundo de diásporas

Imagen
La educación en un mundo de diásporas, es el título de la conferencia que impartió Zygmunt Bauman en Barcelona, hace una semana, en el marco de los Debates de Educación que organiza conjuntamente la Fundació Jaume Bofill y la Universitat Oberta de Catalunya . Una espléndida conferencia de un hombre aparentemente frágil físicamente por su edad,  pero con una potente mente que iba hilvanado conceptos como si se tratase de una jazz session. Bauman es un sociólogo de 83 años que ha analizado y está analizando, con lucidez, las transformaciones de nuestro mundo y el tránsito de una modernidad sólida, fundamentada en la estabilidad y la monotonía, a una modernidad líquida donde se impone lo voluble y la diversidad, donde las estructuras sociales ya no perduran el tiempo necesario para solidificarse y, por tanto, nos vamos quedando sin patrones de referencia para nuestros actos humanos. Bauman es un defensor de la esperanza frente al optimismo. Tiene esperanza en la razó

Gurús y charlatanes en la Red

Imagen
Según la Wikipedia, en sentido figurado, el término gurú es utilizado para denominar a una persona que posee ciertas cualidades que hacen de él un experto en una materia concreta. Mientras que un charlatán es una persona que practica algún tipo de estafa con el fin de conseguir beneficio económico o alguna otra ventaja mediante el engaño o la superchería. Además, nos dice que todo charlatán debe tener alguna habilidad especial, la más común es el don de la palabra, mediante la que logra embaucar a su audiencia, por lo general inculta en la temática que el charlatán postula. De todo hay en la blogosfera como en la viña del señor, desde los expertos (gurús) en una determinada materia que, entrada a entrada, van aportando sus puntos de vistas y describiendo o hasta marcando tendencias hasta aquellas personas que van escribiendo o comentando sus experiencias o inquietudes. Pero, siempre hay un pero, nos encontramos con esos falso gurús, que como los charlatanes clásicos

La teoría de la pajarita

Imagen
Aún se sigue pensando que la Red es un fenómeno espontáneo y sin reglas, cualquier persona o entidad puede desarrollar su sitio web y colocarlo en ella, y tendrá más o menos visibilidad según la política de promoción en los principales buscadores y directorios de la World Wide Web y su posición en las listas de estos. La política de promoción y posicionamiento de los millones de sitios web determina, en cierta, medida que la Red no tenga ese carácter espontáneo que se le atribuye. Hace un días nos hacíamos eco de la tesis de Nicholas Carr sobre el efecto centrípeto de algunos sitios web, hoy retomamos la teoría de la pajarita ( The Bow Tie Theory ) elaborada hace 8 años. La teoría de la pajarita estableció que la Red dejaba de ser un fenómeno de desarrollo espontáneo aparentemente sin reglas que explicasen su crecimiento y difusión, para convertirse en una materia mesurable y, hasta cierto punto, previsible. Teoría que desarrollaba un modelo como medio para explicar,

La Web centrípeta

Imagen
De acuerdo con la ley de Newton: « la fuerza centrípeta es aquella por la que un cuerpo es atraído o empujado hacia un punto cualquiera considerado como un centro «, en la Red se podría aplicar a la «fuerza» que nos empuja o nos lleva a Google como si fuese su centro, convirtiéndose en la puerta de entrada de la Web.   Esta es la tesis sobre el efecto centrípeto de algunos sitios web que publicó, hace unos días, Nicholas Carr, antiguo editor de la Harvard Business Review y personaje polémico por sus reflexiones sobre usos y tendencias de las TICs, por ejemplo, su crítica del fenómeno de la Web 2.0 en « Amorality of web 2.0 «. Según Carr, la explicación no es únicamente por la reactividad o la fiabilidad de Google con relación a otras herramientas,  Google, es un conglomerado de servicios web que nos facilita realizar búsquedas y utilizar herramientas diversas que nos permite, con un clic, afinar una búsqueda en la web, en las noticias de actualidad, en los blogs

A más conocimiento, más ignorancia

Imagen
Según Kevin Kelly (Wired), apoyándose en los cálculos de Hal Varian, la entidad de mayor crecimiento, hoy en día, es la información. La tasa media de crecimiento anual de la información es de un 66%, mientras que los productos manufacturados no superan el 7%. Junto a este crecimiento exponencial de la información, debemos considerar el crecimiento exponencial del conocimiento en términos de número de artículos científicos publicados o patentes registradas anualmente. Es cierto que el conocimiento nos permite ir mucho más lejos en medios y herramientas para dar nuevas respuestas que se plantea la humanidad, Pero, como señala Kelly, una de las paradojas de la ciencia es que a cada nueva respuesta se plantean nuevas preguntas. Los telescopios y los microscopios nos permiten el acceso a nuevos conocimientos, pero, al mismo tiempo, cuestiona muchas de las certezas que manteníamos hasta el momento. Por tanto, a más conocimiento, más preguntas nos planteamos. Es decir,

Reflexionemos colectivamente sobre el futuro

Imagen
En estos momentos de crisis de un sistema global, muchas personas viven preocupadas por su presente y, obviamente, por su futuro. En este contexto, un ejercicio de prospectiva en el que se pueda movilizar la imaginación y la capacidad de predicción de de miles de internautas podría ser muy útil. Esta es la propuesta de Superstruct , un juego para inventar el futuro. Un juego creado por   Jane McGonigal con la colaboración de Jamais Cascio  y el Instituto para el Futuro que tiene como objetivo establecer un « crowdsourcing » de la prospectiva. El punto de partida del juego es un comunicado fechado en el año 2019 en el que se anuncia que el resultado de una simulación en un ordenador ha establecido que a la especie humana le quedan unos 23 años de vida. La vida humana se encontraría enfrentada a 5 grandes amenazas: La XQuarantine . El colapso de la sanidad por las multiplicaciones de las pandemias. La XRavenues . La crisis alimentaría y el hundimiento global del

A lo mejor hay luz al final del túnel

Imagen
Gillian Tett del Financial Times nos dice que « la luz al final del túnel es débil, pero real «. ¿Por qué?… porque los « los líderes políticos occidentales han alcanzado un claro consenso, tras el cual dejarán de fingir que la actual crisis bancaria se debe tan sólo a un problema de liquidez »  y considera « vergonzoso que los líderes políticos mundiales hayan tardado tanto en llegar a esta conclusión «. Hace cinco días, únicamente nos quedaba el recurso de las leyes de Murphy como consuelo para entender lo que pasaba: « la luz al final del túnel, es un tren que viene de frente «, desde hace dos días, los mercados empiezan a responder a las medidas que anunciaron los políticos. Paul Krugman, en un artículo publicado hoy, considera que « Gordon lo ha hecho bien «, porque el primer ministro británico y su ministro de Hacienda, Alistair Darling, han definido el carácter de la iniciativa de rescate mundial, y que otros países ricos intentan ponerse a su nivel. Según Kr

Se acabó el casino, es el momento de la política en mayúscula

Imagen
From The Economist, 1987 Abdeslam Baraka, ex ministro marroquí de Relaciones con el Parlamento y ex embajador en España, en su artículo « La crisis financiera vista desde Rabat » nos plantea la amargura de los países del Tercer Mundo con el panorama actual. Desde hace dos décadas, el FMI y el Banco Mundial han impuestos políticas neoliberales a los países pobres con reformas estructurales que apuntaban a menos Estado y mayor «competitividad» que llevaron a grandes convulsiones sociales, con la abolición de las fronteras para los productos manufacturados y los capitales extranjeros, mientras que al mismo tiempo se cerraron las fronteras de los paraísos occidentales a los productos agrícolas de los países pobres y se criminalizó la inmigración de las victimas del sistema. Baraka, denuncia que ahora, en contra de aquellas recetas y reglas de conducta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados han optado por « volver a las nacionalizac

Menos mal que nos quedan las Leyes de Murphy

Imagen
Estamos inmersos en una crisis económica y nadie, a tenor de los acontecimientos, es capaz de vislumbrar su profundidad. Con este panorama, me parece que únicamente nos quedan las leyes de Murphy   para entender lo que está pasando. Por ejemplo, cuando nos dice que « la luz al final del túnel, es un tren que viene de frente » tiene, en estos momentos, más valor que la econometría predictiva. Por cierto, muchos de los modelos econométricos vigentes fueron construidos en base a un pensamiento lineal  que es incapaz de responder, por lo que vamos observando, a los nuevos retos de la complejidad de un mundo globalizado (esto no lo dice Murphy). Hoy, para entender nuestro mundo, toca el pensamiento complejo . El FMI nos dice, ahora se dado cuenta, que es una crisis sistémica que exige soluciones globales. Pero cuidado, porque el principio de la incertidumbre generalizada nos indica que « los sistemas tienden a crecer y, a medida que lo hacen, se pasan de la raya «. D

TICs y desarrollo sostenible

Imagen
Connected Urban Development ( CUD) es una ambiciosa  iniciativa de CISCO en la que están implicadas 7 grandes ciudades del mundo (Ámsterdam, Seúl, san Francisco, Lisboa, Birmingham, Hamburgo y Madrid), la Clinton global Initiative y el MIT Mobile Experience Lab . Cada una de las ciudades está implicada en uno más proyectos en ámbitos como la movilidad, trabajo, energía, construcción e infraestructuras TICs. Por lo que hemos podido leer, esta iniciativa persigue demostrar el potencial innovador  de las nuevas tecnologías en los nuevos retos medioambientales y que el desarrollo sostenible no es incompatible con la economía de mercado. Ahora bien,  en el material publicado, podemos observar que las estrategias de los diferentes ámbitos se encuadran en un mundo idealizado (sin conflictos, sin tensiones, sin desigualdades destacables, sin conflictos entre asalariados y empresarios, sin barrios conflictivos, sin., sin…, sin…). Si se considera que el desarrol

Incompetente, xenófobo y pirómano político

Imagen
Cada día leo, escucho o veo noticias donde se recogen opiniones de «políticos» que sublevan mi conciencia y despierta mi ardor bloguero. Pero al final, ese post más o menos pensado para comentar con visión crítica la noticia queda postergado y al final no lo escribo. Pero hoy, he decidido que hay cosas que no podemos dejar pasar, que como ciudadano, como individuo libre no debo callar. Mariano Rajoy, el líder de la oposición del gobierno español, aspirante a presidir el Estado y, por tanto, posible «timonel» de mi destino, del destino de muchos millones de personas, nos ha regalado una perla, vista y oída en los informativos: Hay que reformar ya la política de inmigración. Ya empezamos a ver algunas cosas que no son buenas en algunos lugares de España. Hay 180.000 extranjeros cobrando el seguro de desempleo y ya volvemos a tiempos pasados: ya hay 20.000 andaluces que han pedido trabajo en la vendimia francesa. Pues sí, Sr. Rajoy, Ud., al término de la primera

Pensar la escuela del siglo XXI

Imagen
Hoy ya estamos inmersos en la «Sociedad de la Información», las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ((TICs) son omnipresentes en todos los ámbitos de las sociedades desarrolladas. En estas sociedades, un alto porcentaje de niños y adolescentes son consumados usuarios de las nuevas tecnologías. Mientras tanto, observamos que las políticas dominantes para la introducción de las TICs en el ámbito educativo de estas sociedades, se reducen, en su mayoría, a temas básicos de infraestructuras y equipamiento (más conexión a Internet en el aula y  más dotaciones de hardware y software) sin entrar en una de las cuestiones claves: ¿Cómo pensar la escuela del nuevo milenio y crear redes de reflexión donde estén involucrados, los estudiantes, profesores, padres, administradores, políticos y técnicos?, cuestión que a nuestro entender enlaza con los retos del siglo XXI en el que posiblemente se esté planteando un ecosistema escolar mundial en contraposición al conce

Redes sociales y Oralidad

Imagen
  La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de los seres humanos y también de transmisión de conocimientos y tradiciones y, aún lo sigue siendo en algunas sociedades. Por tanto, la oralidad es la base de toda la experiencia humana, tal como afirma Lance Strate , profesor de comunicación de la universidad de Fordham . Hace unos meses, el periodista Alex Wright , en un artículo publicado en el NewYork Times, se preguntaba si las redes sociales en la Red comparten los procesos en vigor de los rituales tribales. En la tesis de Wright podemos observar, por un lado, que los sitios Web de las redes sociales son espacios «participativos, interactivos, colectivos y ponen foco en el presente» una de las principales características de la oralidad. Asimis

Pensar las redes sociales

Imagen
Las redes sociales siempre han estado presentes en la historia de la humanidad. La organización social se ha ido estableciendo a lo largo de la historia a través de las redes que los seres humanos han ido desarrollando para coordinar actores autónomos para intercambiar información, bienes o servicios con el fin de lograr un resultado conjunto.  Estos actores, de manera individual, establecen lazos de cooperación para obtener ellos resultados que no pueden obtener resultados que no pueden lograr ellos solos, de manera colectiva, establecen objetivos comunes que son los que le dan vida a la red. Las tecnologías de la información y las comunicaciones están proporcionando la base material (infraestructuras y plataformas) para que su expansión cale toda la estructura social. Manuel Castells, en su análisis La Sociedad Red , consideraba que las redes son estructuras abiertas, capaces de expandirse sin límites integrando nuevos nodos (o actores) mientras compartan los

Un mundo pequeño

Imagen
Microsoft ha demostrado que la teoría de los seis grados de separación es cierta. Es decir, que cualquier persona en la Tierra puede estar conectada a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de seis intermediarios (conectando a ambas personas con sólo 6,6 enlaces de media). Para ello, los investigadores Eric Horvitz y Jure Leskovec de Microsoft utilizaron los registros de más de 30.000 millones de conversaciones electrónicas de 180 millones de usuarios de su servicio de mensajería instantánea Messenger. El resultado ha sido que la media de intermediarios entre dos personas es de 6,6, y el 78% de los pares podrían conectarse en 7 o menos puntos de intermediación. Aunque algunos pueden estar por 29 puntos. El resultado de la investigación se presentó en la última conferencia de la World Wide Conference (WWW2008) celebrada en Beijing, China.

Bill Gates cierra una época

Imagen
En general tenemos una cierta tendencia a buscar acontecimientos que nos permita establecer puntos de inicio y final de una época, de una etapa histórica. Es una forma simbólica para señalar puntos de ruptura o cambios. Con la retirada de Bill Gates, de su actividad empresarial, para dedicarse a la filantropía podríamos establecer uno de esos hitos de una época que se inició hace 33 años. Hasta mediados de los años setenta, los ordenadores, por sus elevados costes se fabricaban para satisfacer la demanda de un mercado restringidos a las grandes empresas, organismos gubernamentales y el ámbito militar. Pero a partir de la segunda mitad de la década empezaron a surgir, al margen de la industria informática, una serie de iniciativas de jóvenes innovadores que desde improvisados laboratorios ubicados en garajes, cuartos trasteros y residencias universitarias, revolucionaron el sector con el diseño de pequeños ordenadores. Con el Altair 8800 , diseñado por Ed Roberts

Testigo de una ignominia

Imagen
Las migraciones nunca han sido un fenómeno intencionado, es un hecho que se remonta al propio origen de la humanidad. Hace miles de años, con el ir y venir de los hielos el horizonte cambiaba lentamente. Los animales herbívoros se trasladaban hacia el norte y con ellos los que les daban caza. Los homínidos salieron de África en varias ocasiones y llegaron a Asia y Europa. Europa fue poblada hace unos 40 o 35 mil años, Australia 40 mil o probablemente más, y hace unos 10 o 12 mil años se llegó por el estrecho de Bering hasta Norteamérica. Todas estas fechas son aproximadas, ya que se basan en los fósiles más antiguos encontrados, pero probablemente sean más antiguas. Los grupos humanos fueron andando o navegando hacia delante de tres a cuatro kilómetros por generación. Encontraron muchos paisajes diferentes desconocidos a los que tuvieron que adaptarse para sobrevivir, adaptaron no ya la forma de vida, sino hasta los propios cuerpos, para aguantar el frío o el

El Comandante y la Bloguera

Imagen
En el prólogo que Fidel Castro ha escrito en la edición cubana, del libro Fidel, Bolivia y algo más…,  arremete contra la bloguera Yoani Sánchez ,  premio Ortega y Gasset 2008 en la categoría de Periodismo Digital. Fidel reprocha a Yoani que manifieste que «no es opositora» y que no tiene  «color político» por haber declarado a un periodista mexicano que: « Nunca fui de la Juventud Comunista, nunca intenté militar en el Partido Comunista, fui pionera porque todos hasta los 16 años teníamos que serlo… «. Fidel considera que lo más grave no son las afirmaciones de Yoani divulgadas por  « los medios masivos del imperialismo «. Lo « peor «, para Fidel es « que haya jóvenes cubanos que piensen así, enviados especiales para realizar labor de zapa y prensa neocolonial de la antigua metrópoli española que los premie «.  Yoani, con ironía, le ha dedicado un post « Cosas de hombres » donde dice que « Al sentirme atacada por alguien con un poder infinitamente superior al mío

Wiki-Herramienta para la inteligencia colectiva

Wikipedia es un estudio de caso de la escuela de negocios de Harvard, el profesor Andrew McAfee, en un estudio de caso , se plantean una serie de cuestiones, que a nuestro entender son claves. Y que se resume en los siguientes puntos: ¿Por qué un proyecto planteado formalmente como la Nupedia, buscando la colaboración de expertos, no tuvo la capacidad de convocatoria que tuvo Wikipedia en sus inicios cuando se planteó como espacio abierto a todos? ¿Por qué la Wikipedia, donde acuden miles de personas y cualquiera puede editar y modificar los artículos, consigue un buen nivel de calidad si lo comparamos con las enciclopedias profesionales? ¿Cómo se asignan los derechos de decisión? ¿Qué ventajas aportan las visiones de los inclusionistas contra los deletionistas ? 1 [1] ¿Si Wikipedia ha generado una estructura de poder muy centralizada que controla y gestiona una legión de trabajadores (una especie de « bolcheviquismo soviético post revolucionario » según McAfee)? ¿Si la

Así empezó el Marketing en la Red

Imagen
Me preguntaba: ¿Cuándo empezó el Marketing en la Red?, ¿Cuál fue la primera acción significativa? Pues bien, en abril de 1994, en los inicios de Internet y cuando el número de usuarios no superaba los 16 millones, Laurence Canter y Martha Siegel , un matrimonio de abogados, enviaron un anuncio publicitario a los 8 mil grupos de Usenet (unos foros de discusión online ) ofreciendo sus servicios para la Green Card Lottery , un sorteo anual de visados de inmigrante que ofrece el  gobierno de los Estados Unidos. En aquella época, Internet era una especie de club «elitista-tecnológico» de universitarios, profesionales y pioneros de las tecnologías, la acción de la pareja de abogados causó una gran conmoción. Nadie se esperaba, en aquella época, que el ciberespacio pudiese ser «comercializado». La reacción de la comunidad de Internet fue virulenta, el servidor de la pareja fue saboteado repetidamente por los hackers y fueron denunciados en las revistas especializadas de

Obama 2.0-We have a Dream

Imagen
Es la noticia del día. Por primera vez en la historia, un candidato afroamericano ha sido designado para la candidatura a la presidencia de los Estados Unidos con 2.093 delegados (Hillary Clinton 1.916). El candidato republicano obtuvo 1.521 en las primarias del Partido Republicano. Por curiosidad, he analizado en algunos sitios de la Red el numero de vídeos, resultados en algunos buscadores y post y podemos observar que «Barack Obama» ha generado muchos más contenidos que su oponente en la designación a candidato y muchísimos más que el candidato republicano McCain. Dicen que Obama es el candidato que ha logrado movilizar a un electorado joven que está buscando un cambio en las formas y en el fondo de lo político, un sector de la población que se ha apropiado de la Red….. ¿Acaso tendremos que hablar de Obama 2.0?… en los próximos meses tendremos más respuestas… por el momento no deja de ser un anécdota la coincidencia de los ratios en números de delegados y los

La dignidad de los hambrientos

Imagen
Siempre es recomendable una mirada a nuestro mundo y observar esos contrastes que son como bofetadas a nuestras sociedades «desarrolladas» Fotos:   World Food Programme, 2005, en un lugar de África.   A Healthy World 2004, en un lugar de África y El País, “Los pescadores regalan 20.000 kilos de pescado ante el Ministerio en Madrid para exigir medidas contra la subida del gasóleo”   31 de mayo de 2008

Prosumidor. Los usuarios se apropian de la Red

Imagen
En la Red, hasta hace poco, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal y otras aplicaciones, esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor  como rol paradigmático en un ecosistema tecnosocial. Todo apunta que la amplificación de la componente participativa en la Red es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación de usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano. Prometeus – The Media Revolution. Junio, 2007 Es una actitud que puede tener amplias repercusiones sociales, económicas y culturales y que marca un elemento diferencial con otras épocas y ciclos tecnológicos. Estamos constatando que, a diferencia de otras revoluciones de corte tecnológico lideradas por unas pocos, nos encontramos,  en un primer momento, con un continuo

El Cluetrain Manifiesto

Imagen
El Cluetrain Manifesto (el Manifiesto del tren de claves) es un compendio de 95 puntos acerca de la economía emergente en la Sociedad de la Información  ordenadas y presentadas como un manifiesto, o un llamado a la acción, para todas las empresas que operan en un mercado con nuevas conexiones. Se trata de un texto fundacional, que plantea tempranamente la cuestión de las comunicaciones corporativas en oposición con las comunicaciones de las personas entre personas.  Lo que muestra el manifiesto es que la Red facilita el desarrollo de un consumidor maduro porque el incremento de la información genera en el consumidor mayor capacidad de elección, mayor cotas de libertad para decidir si consume un producto o servicio y se relaciona o no con la empresa en función de la información que el mismo se proporciona. Es decir, los retos que plantea cuando las personas se apropian de los espacios. Plantea algunas consecuencias para las empresas derivadas del nuevo contexto de

Health 2.0, en el contexto de la historia de la medicina

Imagen
Un excelente video de Indu Subaiya y Matthew Holt fundadores de Health 2.0 inspirado en “ The Machine is Us/ing Us ” de Michael Wesch . Una forma de entender el concepto de Salud en la Web 2.0.

Empresa 2.0 Pensamiento complejo versus pensamiento lineal

Imagen
Introducir la tecnología y los conceptos Web 2.0 en las organizaciones va a requerir abordar el socorrido ejercicio de gestión del cambio. Gestión que implica formación y un importante cambio cultural organizacional y sobre todo,  a nuestro entender, introducir el paradigma de la complejidad, es decir, el pensamiento complejo que esta animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y que reconoce inacabado e incompleto de todo paradigma de simplicidad. La cuestión que se plantea es: ¿Sí la mayoría de las personas en las organizaciones están en condiciones de realizar el tránsito del pensamiento lineal, aún dominante, basado en la lógica cartesiana, a un pensamiento complejo; o es un proceso que va a requerir tiempo y qué se acabará consolidando con la incorporación de las nuevas generaciones en las organizaciones? Cada vez parecen más evidente que los verdaderos protagonistas en la Red es la Generació

Empresa 2.0 «nuevos conceptos» para viejos problemas

Imagen
Se está iniciando una apuesta fuerte por la introducción de las tecnologías y los conceptos Web 2.0 en sus procesos y modelos organizativos. Ahora bien, el debate, los problemas y las soluciones  de creación de espacio colaborativos en las organizaciones utilizando las tecnologías de la información y la comunicación no es algo nuevo. En efecto, en 1981, Peter y Tudy Johnson-Lenz introdujeron el concepto de “ groupware ” y cuya definición exacta sería: “ groupware es cualquier sistema de información diseñado para facilitar a las personas el trabajo en grupo ”. El término groupware se aplicaba a una serie de productos con diferentes propósitos y funciones, pero con una serie de características comunes: comunicación electrónica  (enlace entre los miembros del grupo); gestión de la información (técnicas de gestión de base de datos para soportar el núcleo de información del grupo); énfasis en el concepto de grupo (soportar y promover la actividad de los grupos); utilizaci

La chica «bloguera» y el poder de un blog

Imagen
La cubana Yoani Sánchez autora del blog « Generación Y «, premio Ortega y Gasset en la categoría de Periodismo Digital, no ha podido recoger su premio porque las autoridades cubanas le han impedido la salida de su país, poniendo en evidencia las tímidas reformas del gobierno actual. ¿Qué delito ha cometido Yoani?…. difícil de catalogar si uno no está inmerso en un universo Orwelliano. Yoani, se dedica a contar en su blog sus vivencias y las de su entorno con una mirada crítica de lo cotidiano no exenta de humor e ironía. En sus posts no hay soflamas anticastristas ni defensa de un sistema neoliberal. Sus post son mucho más corrosivos, evidencia, día a día, las penurias de los cubanos producto de la esclerosis de un sistema y de un burocratismo decimonónico. El blog de Yoani, es un ejemplo de la fuerza del concepto de la Web 2.0 en la Red, cualquier intento de neutralizarla es una invitación a que su blog vaya adquiriendo cada vez más notoriedad.  Es como poner puert

¿Cómo explicar la Web 2.0?

Imagen
“Paseando” por la Red se descubren verdaderas joyas. En efecto, ayer, tuve la oportunidad de encontrar en YouTube el vídeo titulado “ Web 2.0 … The Machine is Us/ing Us ” de Michael Wesch , profesor de Antropología Cultural en la Universidad del Estado de Kansas . Un vídeo que presenta el poder y el potencial de Web 2.0 en  cuatro minutos y medio. Según Wesch, estaba trabajando en un documento académico para explicar los conceptos y las nuevas herramientas Web y fue constatando la dificultad para definir conceptos tales como: hipertexto, tag, mashup o aplicaciones híbridas, wikis, etc. Después de varios meses de trabajo, tomo conciencia de que explicar el universo Web 2.0 utilizando la descripción literal y lineal en un papel no era el medio adecuado y se propuso que para explicar la Web 2.0 tenía que utilizar herramientas Web 2.0. Un vídeo recursivo que de forma didáctica explica como se interacciona con las herramientas  Web 2.0  y como éstas interaccionan.

¿La Red puede propiciar el pánico moral?

Imagen
Paseando por la vibrante y sorprendente ciudad de Nueva York, en Times Square, observé el anuncio de la foto. Un anuncio impactante por su contenido y que despertó mi interés por la referencia a la web. Entrando en la web, me encontré con el Center for Union Facts , un sitio web orientado hacia la denuncia del peso político de los principales sindicatos de profesores de los Estados Unidos y su tendencia en la defensa de los intereses corporativos de sus miembros en detrimento de la calidad de una enseñanza pública. Enseñanza que, según el Center, requiere una reforma considerando los bajos índices en las comparativas internacionales de calidad. Hasta aquí, podremos estar de acuerdo o en desacuerdo, todo depende de nuestros prismas ideológicos y conceptuales, con una iniciativa que, en sí misma, es legítima para que un colectivo de ciudadanos o unas organizaciones puedan criticar actitudes y políticas de otros organismos.

Los límites de la comunicación y la motivación

Imagen
El tema de este post no va de ancho de banda o de las interfaces y aplicaciones que nos permite comunicarnos en la Red. Va de una historia real, de una excelente película “ La Escafandra y la Mariposa ” del director Julian Schnable , pintor y cineasta que logra crear un universo doliente y fascinante describiendo el monólogo interior de un ser totalmente inmovilizado. Basada en la vida de Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista francesa “Elle”, que en 1995, a los 43 años, sufrió una masiva embolia.  Bauby, al salir de un coma de 20 días, descubre que es victima del síndrome del “cautiverio”, totalmente paralizado, sin poder moverse, comer, hablar ni respirar sin asistencia. Aunque mentalmente funcional, es como un prisionero de su propio cuerpo, siendo capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Bauby crea un nuevo mundo a partir de las únicas dos cosas sin paralizar: su imaginación y su memoria. En el hospital que está i