Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2008

La dignidad de los hambrientos

Imagen
Siempre es recomendable una mirada a nuestro mundo y observar esos contrastes que son como bofetadas a nuestras sociedades «desarrolladas» Fotos:   World Food Programme, 2005, en un lugar de África.   A Healthy World 2004, en un lugar de África y El País, “Los pescadores regalan 20.000 kilos de pescado ante el Ministerio en Madrid para exigir medidas contra la subida del gasóleo”   31 de mayo de 2008

Prosumidor. Los usuarios se apropian de la Red

Imagen
En la Red, hasta hace poco, siempre habían quedado bien diferenciados los roles de productor y consumidor de contenidos, pero con la aparición de los sistemas de publicación personal y otras aplicaciones, esos papeles ya no están tan claros y ha empezado a surgir el prosumidor  como rol paradigmático en un ecosistema tecnosocial. Todo apunta que la amplificación de la componente participativa en la Red es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación de usuario, que promueve el consumo productivo de una actitud que puede ser categorizada como la de infociudadano. Prometeus – The Media Revolution. Junio, 2007 Es una actitud que puede tener amplias repercusiones sociales, económicas y culturales y que marca un elemento diferencial con otras épocas y ciclos tecnológicos. Estamos constatando que, a diferencia de otras revoluciones de corte tecnológico lideradas por unas pocos, nos encontramos,  en un primer momento, con un continuo

El Cluetrain Manifiesto

Imagen
El Cluetrain Manifesto (el Manifiesto del tren de claves) es un compendio de 95 puntos acerca de la economía emergente en la Sociedad de la Información  ordenadas y presentadas como un manifiesto, o un llamado a la acción, para todas las empresas que operan en un mercado con nuevas conexiones. Se trata de un texto fundacional, que plantea tempranamente la cuestión de las comunicaciones corporativas en oposición con las comunicaciones de las personas entre personas.  Lo que muestra el manifiesto es que la Red facilita el desarrollo de un consumidor maduro porque el incremento de la información genera en el consumidor mayor capacidad de elección, mayor cotas de libertad para decidir si consume un producto o servicio y se relaciona o no con la empresa en función de la información que el mismo se proporciona. Es decir, los retos que plantea cuando las personas se apropian de los espacios. Plantea algunas consecuencias para las empresas derivadas del nuevo contexto de

Health 2.0, en el contexto de la historia de la medicina

Imagen
Un excelente video de Indu Subaiya y Matthew Holt fundadores de Health 2.0 inspirado en “ The Machine is Us/ing Us ” de Michael Wesch . Una forma de entender el concepto de Salud en la Web 2.0.

Empresa 2.0 Pensamiento complejo versus pensamiento lineal

Imagen
Introducir la tecnología y los conceptos Web 2.0 en las organizaciones va a requerir abordar el socorrido ejercicio de gestión del cambio. Gestión que implica formación y un importante cambio cultural organizacional y sobre todo,  a nuestro entender, introducir el paradigma de la complejidad, es decir, el pensamiento complejo que esta animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y que reconoce inacabado e incompleto de todo paradigma de simplicidad. La cuestión que se plantea es: ¿Sí la mayoría de las personas en las organizaciones están en condiciones de realizar el tránsito del pensamiento lineal, aún dominante, basado en la lógica cartesiana, a un pensamiento complejo; o es un proceso que va a requerir tiempo y qué se acabará consolidando con la incorporación de las nuevas generaciones en las organizaciones? Cada vez parecen más evidente que los verdaderos protagonistas en la Red es la Generació

Empresa 2.0 «nuevos conceptos» para viejos problemas

Imagen
Se está iniciando una apuesta fuerte por la introducción de las tecnologías y los conceptos Web 2.0 en sus procesos y modelos organizativos. Ahora bien, el debate, los problemas y las soluciones  de creación de espacio colaborativos en las organizaciones utilizando las tecnologías de la información y la comunicación no es algo nuevo. En efecto, en 1981, Peter y Tudy Johnson-Lenz introdujeron el concepto de “ groupware ” y cuya definición exacta sería: “ groupware es cualquier sistema de información diseñado para facilitar a las personas el trabajo en grupo ”. El término groupware se aplicaba a una serie de productos con diferentes propósitos y funciones, pero con una serie de características comunes: comunicación electrónica  (enlace entre los miembros del grupo); gestión de la información (técnicas de gestión de base de datos para soportar el núcleo de información del grupo); énfasis en el concepto de grupo (soportar y promover la actividad de los grupos); utilizaci

La chica «bloguera» y el poder de un blog

Imagen
La cubana Yoani Sánchez autora del blog « Generación Y «, premio Ortega y Gasset en la categoría de Periodismo Digital, no ha podido recoger su premio porque las autoridades cubanas le han impedido la salida de su país, poniendo en evidencia las tímidas reformas del gobierno actual. ¿Qué delito ha cometido Yoani?…. difícil de catalogar si uno no está inmerso en un universo Orwelliano. Yoani, se dedica a contar en su blog sus vivencias y las de su entorno con una mirada crítica de lo cotidiano no exenta de humor e ironía. En sus posts no hay soflamas anticastristas ni defensa de un sistema neoliberal. Sus post son mucho más corrosivos, evidencia, día a día, las penurias de los cubanos producto de la esclerosis de un sistema y de un burocratismo decimonónico. El blog de Yoani, es un ejemplo de la fuerza del concepto de la Web 2.0 en la Red, cualquier intento de neutralizarla es una invitación a que su blog vaya adquiriendo cada vez más notoriedad.  Es como poner puert