Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2008

A más conocimiento, más ignorancia

Imagen
Según Kevin Kelly (Wired), apoyándose en los cálculos de Hal Varian, la entidad de mayor crecimiento, hoy en día, es la información. La tasa media de crecimiento anual de la información es de un 66%, mientras que los productos manufacturados no superan el 7%. Junto a este crecimiento exponencial de la información, debemos considerar el crecimiento exponencial del conocimiento en términos de número de artículos científicos publicados o patentes registradas anualmente. Es cierto que el conocimiento nos permite ir mucho más lejos en medios y herramientas para dar nuevas respuestas que se plantea la humanidad, Pero, como señala Kelly, una de las paradojas de la ciencia es que a cada nueva respuesta se plantean nuevas preguntas. Los telescopios y los microscopios nos permiten el acceso a nuevos conocimientos, pero, al mismo tiempo, cuestiona muchas de las certezas que manteníamos hasta el momento. Por tanto, a más conocimiento, más preguntas nos planteamos. Es decir,

Reflexionemos colectivamente sobre el futuro

Imagen
En estos momentos de crisis de un sistema global, muchas personas viven preocupadas por su presente y, obviamente, por su futuro. En este contexto, un ejercicio de prospectiva en el que se pueda movilizar la imaginación y la capacidad de predicción de de miles de internautas podría ser muy útil. Esta es la propuesta de Superstruct , un juego para inventar el futuro. Un juego creado por   Jane McGonigal con la colaboración de Jamais Cascio  y el Instituto para el Futuro que tiene como objetivo establecer un « crowdsourcing » de la prospectiva. El punto de partida del juego es un comunicado fechado en el año 2019 en el que se anuncia que el resultado de una simulación en un ordenador ha establecido que a la especie humana le quedan unos 23 años de vida. La vida humana se encontraría enfrentada a 5 grandes amenazas: La XQuarantine . El colapso de la sanidad por las multiplicaciones de las pandemias. La XRavenues . La crisis alimentaría y el hundimiento global del

A lo mejor hay luz al final del túnel

Imagen
Gillian Tett del Financial Times nos dice que « la luz al final del túnel es débil, pero real «. ¿Por qué?… porque los « los líderes políticos occidentales han alcanzado un claro consenso, tras el cual dejarán de fingir que la actual crisis bancaria se debe tan sólo a un problema de liquidez »  y considera « vergonzoso que los líderes políticos mundiales hayan tardado tanto en llegar a esta conclusión «. Hace cinco días, únicamente nos quedaba el recurso de las leyes de Murphy como consuelo para entender lo que pasaba: « la luz al final del túnel, es un tren que viene de frente «, desde hace dos días, los mercados empiezan a responder a las medidas que anunciaron los políticos. Paul Krugman, en un artículo publicado hoy, considera que « Gordon lo ha hecho bien «, porque el primer ministro británico y su ministro de Hacienda, Alistair Darling, han definido el carácter de la iniciativa de rescate mundial, y que otros países ricos intentan ponerse a su nivel. Según Kr

Se acabó el casino, es el momento de la política en mayúscula

Imagen
From The Economist, 1987 Abdeslam Baraka, ex ministro marroquí de Relaciones con el Parlamento y ex embajador en España, en su artículo « La crisis financiera vista desde Rabat » nos plantea la amargura de los países del Tercer Mundo con el panorama actual. Desde hace dos décadas, el FMI y el Banco Mundial han impuestos políticas neoliberales a los países pobres con reformas estructurales que apuntaban a menos Estado y mayor «competitividad» que llevaron a grandes convulsiones sociales, con la abolición de las fronteras para los productos manufacturados y los capitales extranjeros, mientras que al mismo tiempo se cerraron las fronteras de los paraísos occidentales a los productos agrícolas de los países pobres y se criminalizó la inmigración de las victimas del sistema. Baraka, denuncia que ahora, en contra de aquellas recetas y reglas de conducta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados han optado por « volver a las nacionalizac

Menos mal que nos quedan las Leyes de Murphy

Imagen
Estamos inmersos en una crisis económica y nadie, a tenor de los acontecimientos, es capaz de vislumbrar su profundidad. Con este panorama, me parece que únicamente nos quedan las leyes de Murphy   para entender lo que está pasando. Por ejemplo, cuando nos dice que « la luz al final del túnel, es un tren que viene de frente » tiene, en estos momentos, más valor que la econometría predictiva. Por cierto, muchos de los modelos econométricos vigentes fueron construidos en base a un pensamiento lineal  que es incapaz de responder, por lo que vamos observando, a los nuevos retos de la complejidad de un mundo globalizado (esto no lo dice Murphy). Hoy, para entender nuestro mundo, toca el pensamiento complejo . El FMI nos dice, ahora se dado cuenta, que es una crisis sistémica que exige soluciones globales. Pero cuidado, porque el principio de la incertidumbre generalizada nos indica que « los sistemas tienden a crecer y, a medida que lo hacen, se pasan de la raya «. D