Entradas

Mostrando entradas de 2009

2010. Nos deseamos una próspera década

Imagen
Autor: Quino Para muchos dejamos atrás la primera década del siglo XXI. Independientemente de la polémica que suscita el hecho de estar o no estar en el comienzo de una nueva década, no deja de ser un hito temporal simbólico que invita a mirar atrás para hacer balance del pasado, de lo hecho, y también a escrutar el futuro, a hacer conjeturas y previsiones sobre lo que se hará y pasará en los nuevos tiempos que vienen. Con una simple mirada a los registros y noticias sobre el incremento del hambre en el mundo,  los ataques terroristas masivos, las guerras y sus efectos colaterales –la mayoría de las victimas se dan en la población civil-, el avance del cambio climático y, como traca final, la primera crisis financiera global del nuevo milenio.  Con esta breve enumeración, podemos deducir que el balance general de la década 2000-2009 es triste y sombrío. Vamos a empezar una nueva década sin que los responsables de la gestión de nuestro mundo hayan resuelto los

Facebook. Una mirada a su ecosistema

Imagen
Alrededor de Facebook se está configurando un ecosistema de relaciones sociales, contenidos y aplicaciones que nadie podría haber imaginado a priori. Un ecosistema en plena expansión que ya ocupa la 4ª posición en el ranking de los sitios web más visitados detrás del eterno trío -Google, Yahoo! y Microsoft- y lidera la primera posición de las redes sociales online . En algo más de 5 años, una red social online que fue desarrollada para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Harvard,  ha alcanzado la cifra de 350 millones de usuarios registrados convirtiéndose en la red social más extensa del mundo –únicamente el 30% de sus usuarios provienen de los Estados Unidos-. Pero no son solo los 350 millones de usuarios los que pueden acceder directamente a Facebook, además, con el lanzamiento en diciembre de 2008 de su interfaz de aplicaciones Facebook Connect ha conseguido que cada mes una media de 60 millones de usuarios puedan interaccionar con la red so

La crisis en la Industria Cultural. Una transformación de las percepciones (parte 2)

Imagen
En una entrada anterior defendíamos la tesis de que la crisis en la Industria Cultural está motivada por una crisis de su cadena de valor de acuerdo con el modelo de Philip Kotler. Pero, además, deberíamos considerar las transformaciones en la percepción de la Cultura y en las formas de acceso y consumo de los productos culturales de nuestro tiempo. La cultura por su definición verbal-etimológica es educación, formación y perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales de los seres humanos. Ahora bien, como en todo proceso histórico, a lo largo de la historia de la humanidad, la percepción y el acceso a la cultura occidental ha estado condicionado por el monopolio de los grupos de poder que marcaron determinadas características que fueron dominantes en cada época.  De forma resumida: en la Era Clásica la cultura fue aristocrática,  contemplativa  y naturalista;  en la Edad Media perdió el carácter naturalista y se impuso el religioso-trascendente;  en el

La crisis en la Industria Cultural. Es la crisis de su cadena de valor (parte 1)

Imagen
Salvo algunas excepciones, se está imputando a las descargas “ilegales” de contenidos culturales –o piratería en Internet, para ponerle un acento más dramático –  la crisis generalizada de la “Industria Cultural” y, por ende, la de los autores, creadores y artistas. Pero la realidad, es que la causa son los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación en la cadena de valor de las empresas del sector de la cultura. Para entender esto, debemos tener en cuenta que la industria cultural, tal como la conocemos hoy en día, tuvo su arranque a mediados del siglo XX con la expansión de un mercado cultural que se iba concretando al mismo tiempo que se configuraba la llamada cultura de masas y comenzaba a aplicar los principios de la organización del trabajo a la producción cultural. Estamos hablando de una industria que se expande al mismo tiempo que los medios de comunicación de masas destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de repro

Ciberactivismo. El Manifiesto contra González-Sinde

Imagen
Las movilizaciones, articuladas en un Manifiesto, de un importante grupo de usuarios de Internet utilizando los medios sociales de comunicación para oponerse a la inclusión, a última hora, en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que pueden afectar al libre ejercicio de libertades básicas en defensa de los intereses del sector de las industrias culturales, pone en evidencia, una vez más, la capacidad de la Web 2.0 para desarrollar el ciberactivismo político, pero, al mismo tiempo, nos muestra debilidades o contradicciones en el encaje mundo real-virtual. Como parte activa y al mismo tiempo observador, me parece interesante poder compartir mis primeras notas y reflexiones agrupadas en una serie de puntos sobre los acontecimientos relacionados con la movilización. Los puntos: Motivaciones para la movilización. En este punto nos encontramos con una amplia diversidad de puntos de vista y sensibilidades que cubren una amplia gama

Señora González-Sinde, estoy muy enfadado

Imagen
En su toma de posesión del cargo nos dijo que cree en la Cultura “ como generadora del bienestar ” y que considera que “ una obra de arte, un película, una novela, un cuadro… no son fruto del azar, sino del trabajo de un equipo que siempre tendrá las puertas de esta casa abiertas” y nos aseguró, con relación al P2P, que  su intención, “ en un momento en que todos somos internautas, es que hay que tener en cuenta la opinión de todos, hay que hablar y escuchar, para así encontrar una solución que sea buena para todos “. Hoy nos enteramos por los medios de comunicación que en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que aprobó el Gobierno y se presentó públicamente la semana pasada,  tienen previsto introducir en la disposición primera del anteproyecto la «salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual” que conlleva la posibilidad de interrumpir Internet, previa autorización judicial, a aquellos abonados que descarguen archivos protegidos por derechos de aut

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, manifiesto mi firme oposición al proyecto como ciudadano, internauta y blogger y me adhiero al Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet “de acuerdo con la siguiente declaración: Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos , como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicia l. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organ

El Manifiesto. Bolcheviques 1.0 versus Líderes 2.0

Imagen
Un número importante de internautas, entre ellos el que suscribe esta entrada,  se han adherido al Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet” publicándolo en sus blogs, adhiriéndose a grupos en las redes sociales o aportando su opinión en foros. Es una reacción normal en cualquier país democrático a una medida que puede afectar al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura, en este caso, a través de Internet. Pero al mismo tiempo la génesis del Manifiesto pone en evidencia las carencias y falta de transversalidad de la Web 2.0 española en lo social y político.  El Manifiesto lo piensan, cocinan y ponen en circulación, atribuyéndose la representatividad de una amplia mayoría,  un reducido núcleo de “lideres” de opinión en la blogosfera española, me atrevería afirmar que muy reducido. Una actitud que parecida a la  imagen de los bolcheviques de la revolución Rusa o China, en la que un reduc

La Red. La dimensión de los contenidos y los buscadores

Imagen
La noticia de una posible alianza entre Microsoft y Murdoch contra Google , en el que se plantea que el buscador Bing de Microsoft pague por indexar los contenidos de la prensa online , ha despertado una cierta polémica y posicionamiento “emocional” sobre Microsoft y Google.  Hablar de Microsoft y Google despierta pasiones. Para muchas personas  la posición hegemónica de Microsoft, durante tantos años en campo software, y su modelo de negocio les provoca rechazo mientras que Google, con su imagen “cool” y su modelo de negocio de ofrecer y ofrecer servicios gratuitos de valor añadido a los usuarios, provoca simpatías. Obviamente, Google tiene una posición hegemónica en la Red y su oferta de servicios gratuitos no es desinteresada –busca audiencia identificable- y, por tanto, también provoca rechazo en otras personas, el miedo al Big Brother. Microsoft y Google están en una permanente guerra “no sangrienta” soterrada. Microsoft busca mejorar su posicionamiento en la R

Prosumidor. Modelización de la cadena de valor

Imagen
La figura del prosumidor –productor y consumidor de contenidos- está adquiriendo un importante protagonismo en La Red. Son los que alimentan los medios sociales de comunicación –blogs, wikis, redes sociales…. – o impulsan la industria del software abierto. Un aspecto interesante es poder modelizar y visualizar gráficamente los cambios que provocan en la cadena de valor clásica donde intervienen el productor de contenidos, el distribuidor y el consumidor. En el excelente análisis del australiano Axel Bruns , plasmado en su libro ” Blogs, Wikipedia, Second Life, and Beyond: From Production to Produsage ”  he recogido algunas de sus ideas  que traslado en esta entrada de forma resumida. El prosumidor rompe la cadena de valor tradicional. Todo apunta que la amplificación de la componente participativa en la Red es parte de un fenómeno de socialización económica y cultural, rompiendo con la tradicional cadena de valor productor-distribuidor-consumidor e impulsando una t

Redefiniendo modelos de negocios. Microsoft y Murdoch contra Google.

Imagen
La noticia, según el diario Financial Times , es que Microsoft y Rupert Murdoch, presidente de News Corporation, negocian una posible alianza que supondría la retirada de los diarios de Murdoch de las búsquedas de Google y que Bing,  buscador de Microsoft, pagaría a la compañía por ofrecerlos en exclusiva. Si cuaja esta alianza, estamos delante de una redefinición del modelo de negocio de los buscadores. Donde el buscador se consolida como un intermediario entre los consumidores de contenidos y los proveedores de éstos.  Intermediario que genera ingresos por la publicidad, compensa económicamente a los proveedores de contenidos y los ofrece gratuitamente a los consumidores. No debemos olvidar que la publicidad es el medio de financiación total o parcial de muchos de los  medios de masas clásicos –prensa, radio o televisión- . Medios que asumen las inversiones y los costes de sus infraestructuras de difusión y distribución, junto con los costes de producción de l

Alakrana. Un país hambriento y una crónica de piratas y corsarios en el Océano Índico

Imagen
La liberación de los 36 tripulantes del atunero español Alakrana capturados por los piratas somalíes el pasado día 2 de octubre es una buena noticia.  Ahora, lo correcto, lo políticamente correcto, son las explicaciones y los análisis. El Gobierno debería explicar con detalles su gestión del secuestro  y la oposición fiscalizar dicha gestión. Aunque al Partido Popular no le ha faltado tiempo, menos de 24 horas y sin el menor análisis, para lanzarse a la yugular del Gobierno pidiendo la dimisión de una serie de ministros. También, hemos tenido la oportunidad de disponer de un amplio seguimiento mediático del secuestro, desde las continuas retrasmisiones de las conversaciones con el patrón del Alakrana o con los propios secuestradores, hasta las movilizaciones y angustias de los familiares de los 16 tripulantes de nacionalidad española, pasando por el trasiego en España de los dos piratas capturados en el Indico. Pero, en todo este tiempo, salvo alguna carta al dir

Prohibir los medios sociales en el trabajo es frenar la transformación de las organizaciones

Imagen
El dato: según un estudio publicado por la consultora Robert Half Technology el 54% de las empresas estadounidenses prohíben, en su totalidad, el acceso a medios sociales como Facebook, MySpace o Twitter.  Mientras que el 19% permiten un acceso para fines relacionados con la empresa. Únicamente, el 10% de las empresas permiten un acceso a sus asalariados sin restricciones en sus usos. El estudio se ha basado en una encuesta a 1.400 empresas de más de 100 empleados a lo largo y ancho de Estados Unidos. Considerando el grado de penetración de los medios sociales en el ecosistema de los Estados Unidos, estos resultados no son nada alentadores. También señalar que no podemos extrapolar estos datos a nuestro entorno más cercanos considerando el menor grado de penetración de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y las diferencias culturales en el terreno de la gestión. En los inicios del siglo XXI, en las organizaciones, estamos viviendo la confron

Management. Un método para elaborar discursos contundentes

Imagen
¿Te gustaría poder desarrollar un discurso o elaborar un power point  alineado con los términos más innovadores que utilizan los gurús del Management? Pues es algo fácil, de acuerdo con la propuesta de Didier Noyé , especialista en la gestión del cambio y la gestión de competencias, que elaboró una tabla de términos intercambiables publicada en su libro » Réunionite : guide de survie «,  que nos permite elaborar unos discursos “insignificantes” pero  contundentes considerando su profusión en los círculos del Management con sus pretensiones cuasi científicas. El método es simple, a partir de la siguiente tabla -una adaptación libre de la propuesta de Noyé-: 0 la excelencia refuerza los factores institucionales del rendimiento 1 la intervención moviliza los procesos organizacionales del dispositivo 2 el objetivo revela los parámetros cualitativos de la organización 3 el diagnóstico

Prosumidor. ¿Cuáles son sus motivaciones?

Imagen
Una de las preguntas que nos planteamos es sobre las motivaciones de los prosumidores –esos usuarios que han asumido un doble rol en la red, consumen contenidos pero al mismo tiempo aportan o crean nuevos contenidos- para participar activamente en los medios sociales –Web 2.0- . ¿Qué es lo que les motiva a dedicar tiempo a la Wikipedia, escribir en blogs –descartando a los profesionales-, colaborar en el desarrollo de software libre o compartir enlaces en Delicious o Digg , entre otras actividades? De acuerdo con una entrada de Kayser-Bril, publicada en OWNI.fr , a primera vista y según estudios como los realizados el Instituto Tecnológico de Georgia en el 2005 – Why Do People Write for Wikipedia? Incentives to Contribute to Open-Content Publishing – o los realizados  por investigadores Universidad de las Naciones Unidas – Wikipedia Survey – First Results , 9 de abril de 2009-  la pertenencia a una comunidad, la reputación, el reconocimiento, etc, pueden ser gratif

Algo huele a podrido en Cataluña

Imagen
Un dato: según la información del ministerio de Trabajo e Inmigración la cifra de desempleados en la comunidad, a finales de septiembre, asciende a más de 530 mil  personas – casi 56 mil son menores de 25 años-. Otro dato: la crisis que se inició en el sector financiero y de la construcción en un año se ha propagado al resto de los sectores y, según el último informe semestral que realiza Caixa Catalunya , la industria catalana se ha dejado una década en el camino en términos de valor de producción y unos 15 años en volumen de empleo. Un sector que había hecho sus deberes durante los últimos 10 años, fue ajeno a la enorme expansión de los últimos años y ha sido la principal victima de la crisis. La crisis económica en Cataluña, al margen de los componentes endógenos –léase burbuja inmobiliaria- afecta al sector industrial catalán  y forma parte del efecto dominó de la crisis mundial. Como indica Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada y responsable del est

Madrid 2016 o España 2012

Imagen
La candidatura de Río de Janeiro ha ganado y organizará los primeros juegos olímpicos en América del Sur. En mi opinión, es de justicia, rompe la hegemonía Norte-Sur que ha dominado dicho evento de la misma forma que otros tantos acontecimientos económicos y políticos en el mundo. Espero que pronto alguna ciudad del continente africano pueda celebrarlos para completar los cinco anillos entrelazados del símbolo olímpico que representan a los continentes del mundo. Es una pena para  la ciudad de Madrid, los deportistas españoles  y para muchos ciudadanos perder esta oportunidad, pero el mundo no se acaba aquí y siempre quedará el 2020 o el 2092.  El sueño de Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Olímpicos modernos, fue el de unir en una  extraordinaria competición a los deportistas de todo el mundo, bajo el signo de la unión y la hermandad, sin ánimo de lucro y sólo por el deseo de conseguir la gloria, competir por competir y como él decía: “ Lo importante

Open Government. La larga marcha

Imagen
La primera cuestión es delimitar el concepto de Open Government –oGov-. En una primera aproximación, es un modelo de relación de las AA.PP. y sus gestores con los ciudadanos basado en la racionalización de los procesos administrativos, la transparencia, la accesibilidad y la receptividad. Si hacemos un poco de historia, desde el famoso manifiesto de David Osborne y Ted Gaebler: Reinventing Government , en el que se planteaba la necesidad del Estado y que una sociedad civilizada no puede funcionar sin un gobierno eficiente; que la gente que está en el gobierno no es el problema, lo son los sistemas en que trabajan… los intentos de racionalizar la operativa de las AA.PP. y sus relaciones con los ciudadanos con las tecnologías de la información y las comunicaciones se remonta a la época de la apertura de Internet a la sociedad y el desarrollo de los discursos sobre Autopistas de la Información, Sociedad de la Información y otros. Un botón de muestra: cuando en el

La infancia de los emigrantes digitales

Imagen
Un poco de nostalgia.  Una infancia 0.0 ¡Qué tiempos aquellos! Comparado con la infancia 2.0 de los nativos digitales A los nacidos antes de 1975 Cibernativos

Economía Altruista en la Red

Imagen
La Economía Altruista se caracteriza porque el comportamiento racional de quienes la practican apela a valores de solidaridad interpersonal, deber-compromiso o simpatía, en contraposición con el individualismo metodológico de la Ciencia Económica que establece que el homo economicus es, por naturaleza, egoísta al defender sus propios intereses personales. La mayoría de los economistas interpretan el altruismo como un comportamiento irracional desde el punto de vista de la economía y, por este motivo, la teoría económica ha encontrado pocos apoyos para incorporar y valorar las actividades altruistas por los límites establecidos por el supuesto neoclásico de la maximización del interés particular. Pero, aunque todavía no forme parte del PIB, el nivel de bienestar ético-moral de los individuos es una variable que cada vez tiene más peso en la sociedad.  Un dato significativo para una sociedad liberal y conceptuada de individualista  como la de los Estados Unidos, cer

Social Media. ¿Dr. Jekyll and Mr. Hyde?

Imagen
Con la noticia del proyecto Gaydar del MIT , un experimento que permite identificar la orientación sexual de un grupo de estudiantes mediante el análisis de sus datos en Facebook y las conexiones con otros miembros a través de sus redes personales, se plantean cuestiones de gran calado acerca de la privacidad online. En principio, el proyecto Gaydar se ha utilizado simplemente como un elemento para plantear una discusión sobre ética y derecho –eso afirman sus autores-. Asimismo, puede ser discutible la fiabilidad del resultado al fundamentarse en análisis estadísticos sin series históricas que permitan establecer patrones en base a tendencias. Pero, al margen de estas consideraciones, el experimento pone en evidencia el potencial del Data Mining –Minería de Datos- para preparar, sondear y explorar las masas gigantescas de datos en las plataformas Web 2.0 para sacar información no trivial que reside de forma implícita en los datos y poder abordar problemas sobre pred

Una aproximación antropológica a YouTube. Michael Wesch

Imagen
Hace un año y medio tuve la oportunidad de descubrir el trabajo de Michael Wesch. En aquella época Wesch estaba inmerso en un estudio sobre una aproximación etnográfica digital de YouTube que presentó, al cabo de unos meses, en la Biblioteca del Congreso en Washington. An Anthropological Introduction to YouTube En el Personal Democracy Forum 2009 del mes de junio, Wesch presentó “ The Machine is (Changing) Us: YouTube Culture and the Politics of Authenticity «, con un discurso más elaborado del trabajo de campo que había desarrollado con sus alumnos. The Machine is (Changing) Us: YouTube Culture and the Politics of Authenticity from mwesch Michael Wesch – PdF2009 – The Machine is (Changing) Us Recomendable ver el video y la presentación. Requiere dedicarle tiempo, pero vale la pena si queremos rascar la superficie de las redes sociales e ir más allá.