Transformación: Un concepto para afrontar la crisis
Hace unos días nos hacíamos eco de las tesis de Bruce Nussbaum en una entrada titulada «la innovación ha muerto, viva la transformación»
sobre la aplicación del concepto de «transformación» como un nuevo
paradigma que nos permita afrontar los desafíos de la crisis actual.
En una segunda entrada en su blog: «The transformation Conversation: Is «Transformation» a better concept than «Innovation» to guide us forward?,
Nussbaum profundiza sobre el concepto de la transformación y nos
argumenta el porqué es más útil que el concepto de innovación.
En su línea argumental, afirma que
nuestras instituciones no funcionan. Las grandes corporaciones, la banca
de inversión, los sistemas de salud, la escuela, los transportes, la
política, etcétera están en crisis. Para él, uno de los elementos clave
en esta crisis institucional es el papel que juegan las tecnologías
digitales porque están cuestionando el cometido de intermediación de las
organizaciones y están erosionando el rol de las clases medias
económicas, sociales y culturales: desde los creativos de las agencias
de publicidad hasta los profesores; desde los editores de los periódicos
hasta los administradores de los hospitales; desde los políticos hasta
los ejecutivos financieros. Por tanto, según él, las formas de todas
nuestras instituciones están cambiando radicalmente.
En este proceso de transformación, las
posibilidades de crear y de participar se desplaza hacia las masas, Las
tecnologías digitales aportan, a cada persona, las herramientas para
bricolar, para concebir y dar forma a su propio aprendizaje, su trabajo
y su ocio. El «artesano» está volviendo de una manera que empezamos a
entrever con dificultad. Y en este proceso de cambio, la innovación,
como concepto es inadecuado para abordarlos. Porque la innovación es
escasa, incremental, pequeña y común. La innovación implica cambiar lo
existente. La transformación implica crear lo que es nuevo, es lo que
necesitamos en estos momentos, crear una cantidad enorme de cosas
nuevas.
Según Nussbaum, el diseño es la
respuesta. El utiliza el término «transformación» para capturar la
inmensidad de la tarea que nos espera, pero las herramientas, las
metodologías, la filosofía de esta misión se encuentra en el campo del
diseño. En este punto, debemos señalar que Nussbaum está retomando el
concepto de «diseño para la transformación», un concepto que no es
nuevo, tomó forma a partir del 2004, con la iniciativa RED del Design Council
británico, la cual tenía como objetivo crear/generar los cambios de
comportamientos durables y sostenible para los individuos, los sistemas y
las organizaciones poniendo a las personas en el centro de los
procesos.
Los principios del diseño para la
transformación son básicos y cercanos al sentido común: comenzar
identificando el verdadero problema; buscar y desarrollar soluciones
basadas en las evidencias y no en ego; poner a las personas en el
corazón de la solución y basarse en la co-creación en vez del trabajo
individual.
Y si algo necesitamos en estos tiempos
de recesión, de crisis de un modelo de consumo desmesurado es la
capacidad de diseñar/crear nuevos modelos para transformar lo irracional
y lo insostenible de nuestras sociedades. Desarrollar un nuevo marco de
«diseñadores de servicios» los cuales, aplican el diseño pensando como
las organizaciones se tienen que reestructurar para ser más eficientes
con un comportamiento diferente. Un diseño que tiene que ser
multidisciplinar involucrando los diversos campos del conocimiento para
desarrollar soluciones creativas.
Imprimir artículo
Comentarios
Publicar un comentario