La Red es intergeneracional
Todo apunta a que la Red es cada vez más intergeneracional y cada
generación la utiliza de acuerdo con sus necesidades, perspectivas y
entorno sociocultural. Esta seria la conclusión del estudio sobre las generaciones conectadas en 2009 de la Pew Internet & American Life Project.
Según el estudio centrado en los usuarios estadounidenses, existe una
relación equilibrada entre los porcentajes de población según
tipologías generacionales (Generación Y, Generación X, Baby-Boomers,
Generación Silenciosa y Generación Invisible) y los usuarios de la Red
tal como podemos observar en la siguiente tabla:
En el estudio, se destaca el rápido envejecimiento de la población
internauta. Si en el 2005 el 25% de la población mayores de 70 años
acedía a la Red, hoy la cifra de «Silver Surfers» se sitúa en el 45%.
Una generación que está cogiendo el tren sobre la marcha.
Lo que diferencia a los distintos grupos generacionales son los usos y
prácticas en la Red, Si los más jóvenes la utilizan fundamentalmente
para estar en contacto y realizar actividades lúdicas, las generaciones
más maduras la utilizan más como herramienta de información, de
comunicación y de transacción con las entidades financieras y/o comercio
electrónico.
Asimismo, en el estudio se destaca que la convergencia en usos y
prácticas se multiplican. Por ejemplo, el correo electrónico lo utilizan
masivamente los usuarios con independencia de la edad; o, en las
descargas de vídeos, si el 38% de los más jóvenes son usuarios
habituales, los más mayores, la Generación Invisible, ya representan el
13% (el 1% en el 2005).
En cierta medida, estas tendencias también se pueden extrapolar a
nuestro entorno y, por tanto, lo que evidencia este estudio es que el
acceso a la Red y los usos y prácticas no lo determina la pertenencia
generacional, tal como afirma algún que otro «experto» mediático, más bien lo determina la brecha digital, es decir los que tienen acceso a la Red y los que no.
Imprimir artículo
Comentarios
Publicar un comentario