mHealth: la tecnología móvil, una oportunidad para la salud
La tecnología móvil es una oportunidad para el incremento de la salud
en todo el mundo y, sobre todo, para los países del tercer mundo (en
vías de desarrollos según la denominación actual). Las Naciones Unidas y la Fundación de Vodafone
están trabajando en un proyecto donde se recogen más de 50 iniciativas
para la utilización de la tecnología móvil en aplicaciones de salud en
26 países, entre ellos, la India con 11 iniciativas o Sudáfrica y Uganda
con seis cada uno de ellos (Véase Informe: mHealth for Development: The Opportunity of Mobile Technology for Healthcare in the Developing World)
Es un proyecto que intenta aprovechar las oportunidades que ofrecen
las tecnologías para la movilidad para mejorar la salud en los países
más pobres. Es un hecho que en el conjunto de estos países, en términos
cuantitativos, existen más de 2.200 millones de teléfonos móviles y 350
millones de ordenadores personales, pero únicamente 11 millones de camas
hospitalarias. Para Terry Kramer, de la Fundación de Vodafone, esta
situación es una oportunidad para aprovechar esta tecnología para cubrir
y promocionar la salud en diferentes ámbitos, desde recoger y registrar
información sobre los pacientes hasta la formación de los profesionales
rurales, pasando por la personalización de cómo los pacientes reciben
tratamientos médicos.
Este proyecto se engloba en la iniciativa de la Mobile Health (mHealth) Alliance
en la que ONGs, la UN World Health Organization, el MIT, el Earth
Institute y empresas tecnológicas como Cisco, Google, Microsoft, Nokia y
Qualcomm identifican la necesidad de potenciar la colaboración
intersectorial y pan-regional para impulsar la salud en el tercer mundo.
Entre las iniciativas: Facilitar al personal sanitario la recogida de
datos sobre el terreno con sus móviles; en el Estado de Amazonas en
Brasil, poder registrar en sus teléfonos móviles el seguimiento de la
epidemia dengue transmitida por los mosquitos; en Sudáfrica, el SIMPill,
una caja de medicamentos con una tarjeta SIM que informa a los médicos
de cada toma de medicamentos realizada por sus pacientes en un
tratamiento contra la tuberculosis; o, entre otras, en Méjico, disponer
de una línea directa, denominada MedicalHome, para que los pacientes
puedan responder a un cuestionario vía SMS.
Son proyectos que, en nuestra opinión, sin ser la panacea, pueden
conllevar más de un resultado. Por una parte, sirven para intentar
paliar y suplir con tecnología las deficiencias de recursos sanitarios
en los países del tercer mundo porque no son caras, existe una
importante base instalada, son fáciles de poner en marcha y pueden
cubrir amplias zonas rurales que necesitan, de forma desesperada, un
acceso a la medicina en unos entornos donde los profesionales están
concentrados en las regiones urbanizadas, Y, por otro lado, sirven para
experimentar usos y prácticas de las tecnologías, en este caso, móviles,
en el sector de la salud, usos y prácticas que también pueden cubrir
deficiencias en la asistencia sanitaria en los países desarrollados
añadiendo valor a la oferta del sector industrial tecnológico.
Imprimir artículo
Comentarios
Publicar un comentario