Entradas

Mostrando entradas de abril, 2009

Organización 2.0: O me subo al tren del cambio o el cambio me arrolla

Imagen
Para muchas organizaciones -empresas, administración pública, etc.-, existe miedo al cambio. Es un miedo genérico,  no únicamente por la Web 2.0 o por los valores inherentes al concepto. Es por una cuestión cultural heredara, es un increíble miedo a lo que representa el cambio. Nos educaron e intentan educarnos con el criterio de que la estabilidad es sinónimo de madurez y de equilibrio. Muchas personas consideran que quien cambia es alguien «inestable», inmaduro, que todavía no ha crecido, porque el ideal de vida dominante, para la sociedad, es un mundo quieto, armónico, sin crisis y sin cuestionamientos.  Innovar y transformar es apostar por el cambio, es romper con determinados valores, criterios y mentalidades dominantes, es dar unos pasos que provocan miedo. ¿Cuántos dirigentes económicos y políticos, cuantos directivos emplean el miedo -« si te mueves no sales en la foto «- como una forma cómoda de gestionar?. Lamentablemente, el miedo, como herramienta de ges

Transmitir nuestras emociones online. El proyecto PASION

Imagen
En la comunicación oral humana, además de las palabras, un aspecto fundamental son los componentes no verbales que acompañan las palabras. Porque cuando hablamos o escuchamos, aunque nuestra atención de centra en las palabras más que en el lenguaje corporal, en nuestro juicio se incluyen ambas cosas. Nuestra audiencia, en una conversación, está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no verbal y, por tanto, lo que transmite nuestro cuerpo influye en la determinación de su evaluación. Las expresiones de nuestro rostro y otros elementos de la expresión corporal son elementos que acompañan las palabras y la coherencia entre ambas modalidades de comunicaciones. En la Red, la comunicación oral dominan las palabras, sea textual o por transmisión oral, el intermediario es un micrófono/altavoces o un teclado/pantalla. Es cierto que la videoconferencia, sea a través de una transmisión de video de alta calidad o una simple webcam permite detectar algunos aspectos de

Una mirada crítica a las redes sociales online

Imagen
La oferta de los servicios y herramientas que dan soporte a las redes sociales online es tan amplia que está cubriendo múltiples  temas y segmentos. Algunas pocas consiguen rápidamente una amplia popularidad con audiencias de millones de usuarios y otras no consiguen arrancar. Ninguna de las iniciativas exitosas tiene garantizada, a medio y largo plazo su continuidad, todo va a depender de su capacidad de renovación constante, y de que no surja  una iniciativa que por sus prestaciones y otros factores sociales o culturales sea más atractiva para los usuarios. Desde un punto de vista sociológico -el fenómeno ya no es tecnológico- están cambiando de forma muy rápida, las relaciones entre la producción y el consumo de los contenidos en la Red, la gestión de la información privada individual puesta a disposición del dominio público y el surgir de una nueva retórica de «democratización»,  de una imagen que las personas reclaman de Internet como un espacio propio y toma d

Transformación : Espacios colaborativos autogestionados o los Hacker Spaces

Imagen
Un hacker es alguien que se divierte con el ingenio, que usa la inteligencia para hacer algo difícil. Alguien que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas. No tiene que estar centrado únicamente en las tecnologías de la información y las comunicaciones, aunque este neologismo se ha generalizado en dicho sector, es posible ser un hacker de los objetos y de los servicios. Lo más próximo es nuestro ámbito cultural es la  popular figura de «el manitas»,  esa persona, individualista y autosuficiente, que suele ser solidaria y generalmente nos ayudará cuando precisemos su ayuda. Esa persona que arreglará la avería doméstica o solucionará el problema con el ordenador que nosotros mismos hemos agravado con nuestra torpeza y que hundirá nuestra autoestima cuando lo soluciona y nos dice: Esto estaba «chupao»….   Pero si «el manitas» es un autodidacta y un experto individual de la «chapuza»,  en el buen sentido de

Transformación: ¿Podemos construir un mundo mejor con la filosofía Open Source?

Imagen
En el momento actual de recesión económica, con una crisis financiera sin precedente, con millones de personas expulsadas del mercado laboral y que, muchas de ellas,  difícilmente volverán a él porque todo apunta a que unos de los efectos de la salida de la crisis vendrá acompañado de grandes cambios estructurales en los sistemas productivos, sobre todo las deslocalizaciones,  avalados por las sacrosantas consignas de «competitividad-productividad». Es interesante observar que surgen iniciativas transformadoras que plantean sólidas alternativas a un destino marcado por la mano no tan invisible. En efecto, Victor Keegan en «The Guardian» se preguntaba hace unas semanas si podemos construir un mundo con la filosofía « Open Source » en un artículo titulado « Can we build a World with open source ?. Según, Keegan, hasta hace poco, el Open Source se ha limitado al software en proyectos comunales como la Wikipedia, el navegador Firefox (con una cuota del 21,5% del mercado

La receta de Google contra la crisis

Imagen
En la feria de publicidad y marketing digital más importante del país, Online Marketing España ( OME09 ) que se está celebrando en Madrid, El director de Google España, Javier Rodríguez Zapatero, ha ofrecido la receta para afrontar la crisis: 1. Cuidar la relación calidad-precio: ahora, más que nunca, el cliente se vuelve muy exigente en este sentido y hay que ofrecer un producto que satisfaga sus necesidades al menor coste posible. 2. Cambio en el mix de productos: hay que acompañar cada producto con numerosos servicios añadidos que lo diferencien del resto. 3. Comunicación selectiva: hay que fragmentar las audiencias y conocer las preferencias de los usuarios para ofrecerles lo que más les va a interesar. 4. Mantener el equilibrio entre el corto, el medio y el largo plazo: hay que cuidar la relación con el usuario a lo largo del tiempo. 5. Los usuarios son lo primero: Internet concede un gran protagonismo a los clientes y la empresa debe saber adaptarse