Meneame.net, la Web 2.0 y la Rebelión en la Granja
El reciente caso del «Ban Day» de meneame.net, en el contexto de la Web 2.0, me ha recordado la fábula que escribió George Orwell en su novela satírica «Rebelión en la Granja»
sobre de la corrupción que engendra el poder en cualquier nivel. Un
análisis sencillo del poder por su planteamiento, pero formidable por su
profundidad.
Meneame.net es una web social de noticias, que de acuerdo con un
sistema de votación, si éstas reúnen el número de votos suficientes
pueden ser promovidas a la página principal.
Meneame.net aplica el concepto Web 2.0 de prosumidor,
es decir, son los propios usuarios los que aportan los contenidos -en
este caso las noticias que consideran de su interés- y los que pueden
promocionar las noticias con su voto. Pues bien, acaba de sufrir una
rebelión de cientos de usuarios contra los administradores de la web
social, contra la forma de ejercer el poder y contra una serie de
actos que han alcanzado la categoría de ritos. Una situación que,
Orwell, reflejó en los constantes signos y símbolos alegóricos de la
fábula «Rebelión en la Granja». Por analogía, en Meneame.net, los
administradores, una especie de usuarios privilegiados, se constituyen
en tribu, liderados por su «Napoleón» de turno y que con sus ritos y
actos asociados al ejercicio del poder intentan imponer sus criterios
particulares con una objetividad discutible para el resto de los
usuarios.
Y el caso de Meneame.net es una demostración más de que detrás de los
sitios Web 2.0, que promueven espacios colaborativos y participativos,
se imponen determinadas lógicas de la realidad social en la que
vivimos, al margen de los conceptos y filosofía 2.0. Realidad sobre la
que Orwell nos intentaba prevenir, porque, para él, una figura como la
del cerdo «Napoleón» -el protagonista de su fábula-, habita entre
nosotros y siempre debemos estar en alerta para que no asuma el poder.
Al margen de las analogías, no debemos olvidar lo más importante,
detrás de Meneame.net, hay un proyecto empresarial, Menéame
Comunicacions S.L. con algún que otro inversor relevante y, como los
«business are business, «Napoleón» se ha dado cuenta que de acuerdo con
la regla 1:9:90 -por cada persona que sube noticias, nueve las comentan y
votan, y 90 únicamente miran- se enfrentaba a una parte de ese 10 por
ciento de usuarios avanzados que son los que dan vida a la web enviando y
comentando las noticias y que gracias al trabajo de éstos, existe esa
gran masa de usuarios -90 por ciento- que miran y leen pero son los que
aportan el tráfico. Y el tráfico es el elemento clave donde se sustenta
el modelo de negocio de la web y, por lo tanto, está intentando
reconducir la situación, pidiendo disculpas, y restaurando la condición
de usuarios a los cientos que fueron expulsados por rebelarse.
Y la pregunta, en casos como Meneame.net, es si detrás de prácticas
colaborativas y participativas basadas en el concepto 2.0, se acaban
desarrollando estructuras de poder muy centralizadas que controlan y
gestiona un reducido número de usuarios. Una especie de «bolcheviquismo soviético post revolucionario«, en palabras de Andrew McAfee, en su análisis de la Wikipedia.
Imprimir artículo
Comentarios
Publicar un comentario