Entradas

Mostrando entradas de junio, 2009

La regulación y el control de la Red

Imagen
Existe una  corriente de internautas que opinan que la Red, por su naturaleza, tiene que estar libre de cualquier control. A modo de ejemplo, uno de los blogueros más mediático de la blogosfera hispana, afirmaba hace unos días que: implantar en la red un “organismo de control” gubernamental que pretende supervisar a dónde se puede acceder y a dónde no, algo completamente inaceptable y contrario a la naturaleza de la red .    Posición que despierta mis simpatías y que me gustaría que fuese así, pero, al mismo tiempo, me parece ingenua, porque históricamente podemos observar que en la organización social y económica se van estableciendo, a medida que evolucionan las relaciones entre todos los intervinientes, sean personas físicas o jurídicas, los modos de regulación y control institucional que van estableciendo las normas jurídicas abstractas o de principios generales, y las concretas, es decir, las legislaciones o regulaciones de diferentes tipos de actividades.

Transformación con IVA

Imagen
“ Liderazgo de personas con IVA –léase Ideas, Valores y Actitudes- “ y la necesidad de que las instancias políticas lo que deben hacer es crear un entorno favorable para que “ las miles y miles de decisiones diarias de las empresas  y los empresarios » puedan conducir a España a protagonizar un cambio de modelo que le permita salir de la crisis actual, son, en mi opinión, dos ideas fundamentales expresadas por Carlos Losada , director general de ESADE, en su conferencia en la sesión de Tribuna Barcelona , el lunes pasado. Que España necesita transformar su modelo económico, es una necesidad incontestable a tenor de como nos está sacudiendo la crisis mundial actual. Hace un año y medio, según las instancias políticas del gobierno: el país iba bien, era el Estado de la UE que mejor había crecido estos años y que más había ahorrado, convirtiéndose en un país prospero y con una economía sólida. Y ahora nos vemos como un púgil en el ring recibiendo devastadores ganchos –de i

Escuela 2.0: Una propuesta cuestionable del gobierno español

Imagen
En el último Debate sobre el Estado de la Nación -12 de mayo- el gobierno propuso una serie de iniciativas dirigidas a renovar el modelo de crecimiento de la economía española con el objetivo de que sea más sostenible. Entre ellas, me despertó la atención la denominada Escuela 2.0. La iniciativa Escuela 2.0, según el gobierno: “… permitirá adaptar al siglo XXI los procesos de enseñanza y aprendizaje, dotando a nuestros alumnos de conocimientos y herramientas claves para su desarrollo personal y profesional, fomentando además de mayor capital humano, la cohesión social, y eliminando las barreras de la brecha digital. Se dotará a las aulas de pizarras digitales y conexión inalámbrica a Internet y cada alumno tendrá su propio ordenador personal, que usará como herramienta de trabajo en clase y en casa. Los profesores recibirán la formación adicional necesaria para adaptarse al ritmo que marcan las nuevas tecnologías. Asimismo, el proyecto supondrá el desarrollo de lo

Los propios funcionarios pueden asumir la transformación de los servicios públicos

Imagen
Cuando una administración pública se plantea la mejora o la transformación de algún servicio público, lo habitual es recurrir a una empresa externa para que realice una consultoría. Y, en general, el proceso de análisis y diseño lo realiza un equipo de consultores apoyados en sus herramientas metodológicas basadas en unos patrones generales contrastados por experiencias anteriores. Durante el proceso de análisis, los  funcionarios y los empleados públicos se convierten en sujetos en observación mediante entrevistas y cuestionarios, la mayoría tratados de forma individual. El resultado final de la consultoría es una propuesta de mejora o transformación, realizada por unos “expertos” externos, donde se han optimizado determinados flujos de los procedimientos; donde se han planteado algunas propuestas organizativas acompañadas de recomendaciones y planes para realizar una gestión del cambio; y, por supuesto, donde se propone una formación específica para que el personal

El derecho a la propiedad intelectual y el derecho del interés común. Reivindicando a Víctor Hugo

Imagen
Víctor Hugo , uno de los escritores más importante de la literatura francesa del siglo XIX y hombre comprometido con su tiempo, en su discurso de presentación del Congreso Literario Internacional del 1878 , refiriéndose a la propiedad intelectual – en el contexto, propiedad literaria-, defendía el derecho de los autores para librarse de las cadenas de las viejas legislaciones monárquicas que negaban el derecho a la propiedad literaria, “ ¿con qué fin?, con el fin de la esclavitud. El escritor propietario es el escritor libre. Quitarle la propiedad, es quitarle su independencia…. De aquí esta falacia singular, que sería pueril si no fuese pérfido: el pensamiento pertenece a todos, por lo tanto, no puede tener propiedad, por tanto la propiedad literaria no existe. Extraña confusión, en primer lugar, de la facultad de pensar, que es general, con el pensamiento que es individual; el pensamiento, soy yo; a continuación, confusión del pensamiento, cosa abstracta, con el libro,

¿Quién está matando la industria de la música?

Imagen
En el debate de las descargas consideradas ilegales -pirateo según los detractores- es de agradecer análisis rigurosos que ayudan a desmontar las leyendas que se crean alrededor del fenómeno, leyendas que esconden turbios intereses de determinados sectores y que la única forma de desmontarlas es con análisis rigurosos sustentados con datos. Es el caso de Charles Arthur , editor de tecnología del Guardian, en su artículo Are downloads really killing the music industry? Or is it something else? desmonta algunas de la falacias que el sector de la industria de la música ha difundido para justificar la crisis de su modelo de negocio tradicional. En efecto, Arthur, para el caso de Inglaterra, analiza la serie histórica de las cifras de ventas de videojuegos y de música desde 1999, año en que inicio sus actividades Napster socavando el CD como soporte de distribución de la música, con el objetivo de observar si existe una relación coherente entre los dos sectores. En su a