Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2009

Open Government. La larga marcha

Imagen
La primera cuestión es delimitar el concepto de Open Government –oGov-. En una primera aproximación, es un modelo de relación de las AA.PP. y sus gestores con los ciudadanos basado en la racionalización de los procesos administrativos, la transparencia, la accesibilidad y la receptividad. Si hacemos un poco de historia, desde el famoso manifiesto de David Osborne y Ted Gaebler: Reinventing Government , en el que se planteaba la necesidad del Estado y que una sociedad civilizada no puede funcionar sin un gobierno eficiente; que la gente que está en el gobierno no es el problema, lo son los sistemas en que trabajan… los intentos de racionalizar la operativa de las AA.PP. y sus relaciones con los ciudadanos con las tecnologías de la información y las comunicaciones se remonta a la época de la apertura de Internet a la sociedad y el desarrollo de los discursos sobre Autopistas de la Información, Sociedad de la Información y otros. Un botón de muestra: cuando en el

La infancia de los emigrantes digitales

Imagen
Un poco de nostalgia.  Una infancia 0.0 ¡Qué tiempos aquellos! Comparado con la infancia 2.0 de los nativos digitales A los nacidos antes de 1975 Cibernativos

Economía Altruista en la Red

Imagen
La Economía Altruista se caracteriza porque el comportamiento racional de quienes la practican apela a valores de solidaridad interpersonal, deber-compromiso o simpatía, en contraposición con el individualismo metodológico de la Ciencia Económica que establece que el homo economicus es, por naturaleza, egoísta al defender sus propios intereses personales. La mayoría de los economistas interpretan el altruismo como un comportamiento irracional desde el punto de vista de la economía y, por este motivo, la teoría económica ha encontrado pocos apoyos para incorporar y valorar las actividades altruistas por los límites establecidos por el supuesto neoclásico de la maximización del interés particular. Pero, aunque todavía no forme parte del PIB, el nivel de bienestar ético-moral de los individuos es una variable que cada vez tiene más peso en la sociedad.  Un dato significativo para una sociedad liberal y conceptuada de individualista  como la de los Estados Unidos, cer

Social Media. ¿Dr. Jekyll and Mr. Hyde?

Imagen
Con la noticia del proyecto Gaydar del MIT , un experimento que permite identificar la orientación sexual de un grupo de estudiantes mediante el análisis de sus datos en Facebook y las conexiones con otros miembros a través de sus redes personales, se plantean cuestiones de gran calado acerca de la privacidad online. En principio, el proyecto Gaydar se ha utilizado simplemente como un elemento para plantear una discusión sobre ética y derecho –eso afirman sus autores-. Asimismo, puede ser discutible la fiabilidad del resultado al fundamentarse en análisis estadísticos sin series históricas que permitan establecer patrones en base a tendencias. Pero, al margen de estas consideraciones, el experimento pone en evidencia el potencial del Data Mining –Minería de Datos- para preparar, sondear y explorar las masas gigantescas de datos en las plataformas Web 2.0 para sacar información no trivial que reside de forma implícita en los datos y poder abordar problemas sobre pred

Una aproximación antropológica a YouTube. Michael Wesch

Imagen
Hace un año y medio tuve la oportunidad de descubrir el trabajo de Michael Wesch. En aquella época Wesch estaba inmerso en un estudio sobre una aproximación etnográfica digital de YouTube que presentó, al cabo de unos meses, en la Biblioteca del Congreso en Washington. An Anthropological Introduction to YouTube En el Personal Democracy Forum 2009 del mes de junio, Wesch presentó “ The Machine is (Changing) Us: YouTube Culture and the Politics of Authenticity «, con un discurso más elaborado del trabajo de campo que había desarrollado con sus alumnos. The Machine is (Changing) Us: YouTube Culture and the Politics of Authenticity from mwesch Michael Wesch – PdF2009 – The Machine is (Changing) Us Recomendable ver el video y la presentación. Requiere dedicarle tiempo, pero vale la pena si queremos rascar la superficie de las redes sociales e ir más allá.

Web 2.0. ¿El huevo o la gallina?

Imagen
El fenómeno de la Web 2.0 es como el dilema de ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? En algunos círculos se va asumiendo que la Web 2.0 es algo más que la  evolución de las aplicaciones web en la Red. La Web 2.0, como filosofía, es una postura mental, una actitud, una forma de concebir las relaciones y compartir la información y el conocimiento y, por tanto, se entiende que cualquier actividad con el sufijo 2.0, debería compartir dicha postura mental. Por ejemplo: Empresa 2.0, Marketing 2.0, Administración 2.0, Turismo 2.0, Educación 2.0, y un largo etc. Conversación, colaboración, cooperación, identidad, reputación, transparencia, entre otros, son conceptos que se manejan alrededor del término 2.0. Son conceptos que, en principio, socavan el modelo institucional “norma-control-represión” que se fue gestando a partir de la  primera Revolución Industrial. Un modelo vigente actualmente, aunque en crisis, donde el poder funciona y se ejercita en una organizació

El Toro de la Vega. La crueldad elevada a la condición de interés sociocultural

Imagen
Hoy no se trata de hablar de la sociedad de la información y el conocimiento, hoy toca denunciar uno de esos dispositivos socioculturales donde se cultiva la crueldad en una encerrona trágica: el victimario protegido en su pretensión de impunidad y la victima desprotegida de todo auxilio. En Tordesillas (Valladolid), acaban de celebrar, una vez más, el festejo del Toro de la Vega. El festejo ha consistido en soltar a Moscatel , un astado de 540 kilos y pelo negro para que decenas de caballistas y mozos portando lanzas lo persiguieran, lancearan y matasen jaleados por un gentío de más de 25.000 personas. Este año, el caballista que le ha dado el lanzazo mortal no ha podido recoger su premio –el Ayuntamiento otorga al ganador una insignia de oro y una lanza de hierro forjada- porque el caballista “picó” al toro cuando todavía estaba sobre el asfalto –hasta para ejercer la crueldad existen normas-. Eso si, algo se ha mejorado en la orgía de acoso, tortura y sangre.

La Red y sus chamanes

Imagen
Las sociedades tradicionales se basaban en las creencias religiosas y valores tradicionales que las mantenían estables anulando cualquier amago de individualidad. Hoy en día, en nuestras sociedades desarrolladas, la innovación reemplaza a las creencias. La innovación se presenta como un motor que nos emancipa como individuos aunque esté llenas de riesgos. Pero afortunadamente tenemos nuestros chamanes modernos, esos seres con la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta. Con la facultad de predecir, de comunicarse con el más allá presentando habilidades visionarias y adivinatorias. Y la Red es terreno abonado para estos nuevos chamanes, que actúan como psicopompos –guías de almas-, nos hablan de cómo será la Red en un futuro. Una Red que, junto a la innovación tecnológica constante, nos conducirá a la Nueva Atlántida de Francis Bacon. Una isla con una sociedad con conocimientos técnicos y científicos muy avanzados en casi todos los c

Free de Chris Anderson-Una visión de una economía basada en la gratuidad

Imagen
Chris Anderson, editor jefe de Wired , una de las revista de referencia sobre el mundo digital, preconiza en su último libro “ Free-The Future of a Radical Price ” que la gratuidad debe ser uno de los ejes centrales de los intercambios económicos. Una tesis pretendidamente radical y  discutible en muchos de sus aspectos, pero que aporta algún que otro argumento interesante para los debates sobre el modelo económico que deberían surgir de la crisis actual. Resumiendo, Anderson, utiliza una serie de ejemplos –compañías low-cost , Google, Skype, etc.-, muchos de ellos estudios de casos clásicos, para establecer una tipología de modelos de la gratuidad que pueden generar beneficios más allá de la publicidad, entre ellos: el Freemium , una versión gratuita financiada por una versión más completa de pago; los subsidios cruzados , que condiciona un producto gratuito o casi gratuito a una determinada compra; el coste marginal cero ,  el ejemplo de ofrecer el acceso a la música c

Un modelo de negocio 2.0-Según Jaime Castelló

Imagen
Acabo de leer la entrada “ Un modelo de negocio 2.0 ” de Jaime Castelló en su blog Management 2.0 en  CincoDías.com y, la verdad me ha provocado algún que otro sarpullido neuronal considerando sus credenciales: “Director Asociado del Executive MBA de ESADE en Madrid”. Sarpullido porque plantea, en mi opinión, un análisis precipitado y poco fundamentado y me recuerda ciertas líneas argumentales en la línea de los que provocaron la burbuja de las punto.com hace casi una década. Según la argumentación de Castelló, al margen de que el debate de los modelos de negocios de las plataformas sociales (la Web 2.0) está centrado sobre la manera de conseguir ingresos, para él, posiblemente la clave está “ en los costes, en la bajada constante y previsible de los costes en los que incurren estos servicios ” y fundamenta dicha tesis en tres tendencias: La primera: “ Coste de ancho de banda, el coste más importante, y que ha ido cayendo un 20% anual en los últimos 5 años” .