Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2009

2010. Nos deseamos una próspera década

Imagen
Autor: Quino Para muchos dejamos atrás la primera década del siglo XXI. Independientemente de la polémica que suscita el hecho de estar o no estar en el comienzo de una nueva década, no deja de ser un hito temporal simbólico que invita a mirar atrás para hacer balance del pasado, de lo hecho, y también a escrutar el futuro, a hacer conjeturas y previsiones sobre lo que se hará y pasará en los nuevos tiempos que vienen. Con una simple mirada a los registros y noticias sobre el incremento del hambre en el mundo,  los ataques terroristas masivos, las guerras y sus efectos colaterales –la mayoría de las victimas se dan en la población civil-, el avance del cambio climático y, como traca final, la primera crisis financiera global del nuevo milenio.  Con esta breve enumeración, podemos deducir que el balance general de la década 2000-2009 es triste y sombrío. Vamos a empezar una nueva década sin que los responsables de la gestión de nuestro mundo hayan resuelto los

Facebook. Una mirada a su ecosistema

Imagen
Alrededor de Facebook se está configurando un ecosistema de relaciones sociales, contenidos y aplicaciones que nadie podría haber imaginado a priori. Un ecosistema en plena expansión que ya ocupa la 4ª posición en el ranking de los sitios web más visitados detrás del eterno trío -Google, Yahoo! y Microsoft- y lidera la primera posición de las redes sociales online . En algo más de 5 años, una red social online que fue desarrollada para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Harvard,  ha alcanzado la cifra de 350 millones de usuarios registrados convirtiéndose en la red social más extensa del mundo –únicamente el 30% de sus usuarios provienen de los Estados Unidos-. Pero no son solo los 350 millones de usuarios los que pueden acceder directamente a Facebook, además, con el lanzamiento en diciembre de 2008 de su interfaz de aplicaciones Facebook Connect ha conseguido que cada mes una media de 60 millones de usuarios puedan interaccionar con la red so

La crisis en la Industria Cultural. Una transformación de las percepciones (parte 2)

Imagen
En una entrada anterior defendíamos la tesis de que la crisis en la Industria Cultural está motivada por una crisis de su cadena de valor de acuerdo con el modelo de Philip Kotler. Pero, además, deberíamos considerar las transformaciones en la percepción de la Cultura y en las formas de acceso y consumo de los productos culturales de nuestro tiempo. La cultura por su definición verbal-etimológica es educación, formación y perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales de los seres humanos. Ahora bien, como en todo proceso histórico, a lo largo de la historia de la humanidad, la percepción y el acceso a la cultura occidental ha estado condicionado por el monopolio de los grupos de poder que marcaron determinadas características que fueron dominantes en cada época.  De forma resumida: en la Era Clásica la cultura fue aristocrática,  contemplativa  y naturalista;  en la Edad Media perdió el carácter naturalista y se impuso el religioso-trascendente;  en el

La crisis en la Industria Cultural. Es la crisis de su cadena de valor (parte 1)

Imagen
Salvo algunas excepciones, se está imputando a las descargas “ilegales” de contenidos culturales –o piratería en Internet, para ponerle un acento más dramático –  la crisis generalizada de la “Industria Cultural” y, por ende, la de los autores, creadores y artistas. Pero la realidad, es que la causa son los efectos de las tecnologías de la información y la comunicación en la cadena de valor de las empresas del sector de la cultura. Para entender esto, debemos tener en cuenta que la industria cultural, tal como la conocemos hoy en día, tuvo su arranque a mediados del siglo XX con la expansión de un mercado cultural que se iba concretando al mismo tiempo que se configuraba la llamada cultura de masas y comenzaba a aplicar los principios de la organización del trabajo a la producción cultural. Estamos hablando de una industria que se expande al mismo tiempo que los medios de comunicación de masas destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de repro

Ciberactivismo. El Manifiesto contra González-Sinde

Imagen
Las movilizaciones, articuladas en un Manifiesto, de un importante grupo de usuarios de Internet utilizando los medios sociales de comunicación para oponerse a la inclusión, a última hora, en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que pueden afectar al libre ejercicio de libertades básicas en defensa de los intereses del sector de las industrias culturales, pone en evidencia, una vez más, la capacidad de la Web 2.0 para desarrollar el ciberactivismo político, pero, al mismo tiempo, nos muestra debilidades o contradicciones en el encaje mundo real-virtual. Como parte activa y al mismo tiempo observador, me parece interesante poder compartir mis primeras notas y reflexiones agrupadas en una serie de puntos sobre los acontecimientos relacionados con la movilización. Los puntos: Motivaciones para la movilización. En este punto nos encontramos con una amplia diversidad de puntos de vista y sensibilidades que cubren una amplia gama

Señora González-Sinde, estoy muy enfadado

Imagen
En su toma de posesión del cargo nos dijo que cree en la Cultura “ como generadora del bienestar ” y que considera que “ una obra de arte, un película, una novela, un cuadro… no son fruto del azar, sino del trabajo de un equipo que siempre tendrá las puertas de esta casa abiertas” y nos aseguró, con relación al P2P, que  su intención, “ en un momento en que todos somos internautas, es que hay que tener en cuenta la opinión de todos, hay que hablar y escuchar, para así encontrar una solución que sea buena para todos “. Hoy nos enteramos por los medios de comunicación que en el Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que aprobó el Gobierno y se presentó públicamente la semana pasada,  tienen previsto introducir en la disposición primera del anteproyecto la «salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual” que conlleva la posibilidad de interrumpir Internet, previa autorización judicial, a aquellos abonados que descarguen archivos protegidos por derechos de aut

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, manifiesto mi firme oposición al proyecto como ciudadano, internauta y blogger y me adhiero al Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet “de acuerdo con la siguiente declaración: Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos , como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicia l. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organ

El Manifiesto. Bolcheviques 1.0 versus Líderes 2.0

Imagen
Un número importante de internautas, entre ellos el que suscribe esta entrada,  se han adherido al Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en Internet” publicándolo en sus blogs, adhiriéndose a grupos en las redes sociales o aportando su opinión en foros. Es una reacción normal en cualquier país democrático a una medida que puede afectar al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura, en este caso, a través de Internet. Pero al mismo tiempo la génesis del Manifiesto pone en evidencia las carencias y falta de transversalidad de la Web 2.0 española en lo social y político.  El Manifiesto lo piensan, cocinan y ponen en circulación, atribuyéndose la representatividad de una amplia mayoría,  un reducido núcleo de “lideres” de opinión en la blogosfera española, me atrevería afirmar que muy reducido. Una actitud que parecida a la  imagen de los bolcheviques de la revolución Rusa o China, en la que un reduc