Entradas

Mostrando entradas de enero, 2010

Facebook. Espacio para el desarrollo profesional

Imagen
En una entrada anterior comentaba que alrededor de Facebook se está configurando un ecosistema de relaciones sociales, contenidos y aplicaciones que nadie podría haber imaginado a priori.  Pues bien, podemos observar que en dicho ecosistema se están consolidando distintos espacios, no estancos, donde cada vez más es posible interrelacionar nuestra red social íntima –amigos, familiares- con la red social pública –profesional, ocio, etcétera-, una interrelación que difumina las fronteras entre los espacios privados y públicos. Si realizamos una mirada al espacio público en la vertiente profesional, podemos constatar como se van generando y organizando rizomáticamente las aplicaciones y servicios. Un espacio cuyo crecimiento no sigue una evolución sino que es una sucesión de rupturas, mutaciones y cambios de dirección. Se extiende por un plano de consistencia, es decir que no se constituye en función de una dimensión trascendente que imponga jerarquías, objeti

Flujos de contenidos, economía de la atención y retos para la publicidad

Imagen
La socióloga Danah Boyd , investigadora de Medios Sociales en el Centro de Investigación de Microsoft en Nueva Inglaterra realizó una interesante presentación “Streams of Content, Limited Attention: The Flow of Information through Social Media” , en la última conferencia de la Web 2.0 Expo de Nueva York , sobre las consecuencias de vivir en un mundo de flujos informativos. A continuación paso a presentar de forma resumida –no es una traducción literal del inglés- algunas de las ideas planteadas por Boyd. La primera idea es que vivimos en los flujos – flows- de un mundo donde la información está en todas las partes. Es decir, un concepto que sugiere que vivimos permanentemente en una corriente: añadiendo cosas, consumiéndolas y reorientándolas. El flujo como potente metáfora de la adaptación del comportamiento humano a los cambios del entorno. Aunque Boyd no lo cita, en este punto enlazamos con Mihaly Csikszentmihalyi , el autor del modelo del “Reto Optimo

Los nativos digitales y la segunda brecha digital

Imagen
En general, cuando se habla de la brecha digital se hace referencia a las personas que tienen acceso a Internet y aquellas que no lo tienen. Una desigualdad directamente relacionada con las diferencias socioeconómicas o, en algunos casos, con grupos de población con dificultades en asumir las nuevas tecnologías. Esta seria la primera brecha digital. También se considera, es una opinión generalizada, que la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes actuales que tienen acceso a La Red –Internet, móviles, etc.- son los actuales nativos digitales porque reúnen una serie de características propias que les diferencian de las generaciones precedentes: son interactivos, multifuncionales y multitareas; tienden a la emancipación – bedroom culture -; se trata de una generación creativa que produce sus propios contenidos; y que está siempre conectada… Pues bien, en un reciente estudio:   Les jeunes off-line et la fracture numérique. Les risques d’inégalités dans la géné

Visiones para construir el futuro. Materiales para reflexionar

Imagen
Finalizada la década ‘00s, con el 2010 entramos en una nueva década y siempre son interesantes las miradas prospectivas de lo que nos depara el futuro. Las miradas pueden ser múltiples y acordes con los intereses y las estrategias de quien elabora los discursos. Unas miradas que pueden ir desde una visión transdisciplinar basada en la complejidad y la incertidumbre hasta una visión tecnológicamente determinista y utópica como podemos observar en los siguientes vídeos: Audiovisual presented by GUNI at the 2009 UNESCO World Conference on Higher Education Microsoft Office Labs vision 2019