Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2010

Transformación. Acabar con la falta de responsabilidad

Imagen
En nuestro país vivimos en una especie de recreo permanente, en una infantilización de la sociedad tal como lo explica Javier Marías en  su controvertida entrevista en “La Vanguardia” .   En la variedad de temas que trata Marías, podremos estar más o menos de acuerdo con su visión, pero lo que es cierto es que sus agudas reflexiones no deja indiferente a nadie. Marías considera que la infantilización nuestra sociedad ha ido a más:  la ausencia de responsabilidad por parte de todo el mundo ante cualquier cosa, ya que, la gente reclama su libertad de moverse, hacer, decir, iniciar negocios, irse a sitios peligrosos y en el momento en que les sucede algo, dicen: que el estado me lo arregle . Es decir, todos nosotros. Un visión que comparto al 100 x 100 con él. Los ejemplos con los que ilustra su argumentación y los que podemos observar nosotros mismos son evidentes: el  caso del Alakrana, una especie de crónica de piratas y corsarios en el Océano Indico , por el que nos tuvimos

Consultoría Artesana. Una propuesta de transformación

Imagen
Recientemente un grupo de profesionales publicaron una declaración sobre las  señas de identidad y las prácticas de un consultoría artesana  (Fundamental su lectura). Reivindican el término de artesanía en la misma línea de  Richard Sennett , escritor de “El Artesano”: Un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más . En mi opinión, es necesario reivindicar el término de “Artesano” como elemento transformador en nuestra sociedad actual inmersa en una gran crisis -hace un año   escribí sobre el tema – donde todavía colean y están socialmente interiorizados los modelos de la producción de masas tayloristas-fordistas de principios del siglo pasado. Unos modelos de producción que se dedicaron a romper, durante décadas, con el monopolio que los antiguos artesanos tenían sobre su trabajo y su tiempo de producción. Lamentablemente esto no es América y, por tanto, dudo que un manifiesto de estas características tenga una gran repercusión en

La neutralidad de la Red. ¿Ideología o empanada mental?

Imagen
Los más ardientes defensores de la neutralidad de la red argumentan que se tiene que garantizar que un ISP   no  “ privilegie unos bits sobre otros por el hecho de que vengan de un proveedor determinado, con un protocolo determinado o con un origen o destino específico ”, al mismo tiempo que defiende “ que cada uno tendrá el ancho de banda que pueda pagarse según sus circunstancias”  (a modo de ejemplo: véase  Enrique Dans, profesor IE Business School ).  Es decir, al dogma neoliberal del valor superior de la libre circulación de capitales y mercancías, de la conveniencia de las privatizaciones y de la desregulación de los mercados, de la independencia de los bancos centrales y, en suma, de la primacía de lo privado sobre lo público, se le incorpora la libre circulación de bits. Mientras que se obvian principios democráticos básicos como: El derecho de acceso a la información y la cultura. Si puedes pagarte el acceso al ancho de banda podrás acceder a los contenidos y servic

iPad. La estrategia de Apple y la comercialización de los productos culturales

Imagen
Hasta ahora la Red como espacio comercial se está consolidado, con mayor o menor éxito, como mercado para  determinados sectores: financiero, viajes y turismo, comercio electrónico de bienes y servicios, servicios públicos y gestiones con las AA.PP o como canal complementario de atención al cliente, entre otros. Sin embargo, para la comercialización de los productos de la Industria cultural, hasta el momento, el sector se ha encontrado con muchas dificultades por diversos motivos. Básicamente la dificultad de evolucionar sus modelos de negocios tradicionales a un nuevo contexto y la facilidad de replicar sus contenidos y la distribución gratuita escapando a cualquier control comercial. Ahora bien, tengo la impresión que Apple está entendiendo muy bien la dinámica de la Red y su transformación en un espacio preferencial para el consumo de masas de los productos de la industria cultural. Desde hace unos años, Apple ha ido cambiando radicalmente de estrategia en su modelo de negoci