Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2010

Twitter. Ser popular no implica ser influyente

Imagen
Tener un gran número de seguidores “followers” en Twitter puede significar ser popular pero no necesariamente implica ser influyente. En otras palabras, tener un gran número de seguidores no implica que vas a ser mencionado o “retuiteado” de forma significativa. Asimismo, en el estudio constatan que la influencia no se logra de forma espontánea o accidentalmente , requiere una implicación personal y un esfuerzo constante con el fin de ganar y mantener dicha influencia. Esto podría significar, según los investigadores, que los usuarios influyentes son más predecibles y, por tanto, facilita la identificación de los influyentes emergentes. Esta conclusión no es producto de la intuición, es el resultado de un extenso trabajo de investigación y análisis estadístico de cerca de 55 millones de cuentas de usuarios, 1.963 millones de enlaces (followings) entre cuentas y 1.755 millones tweets. El estudio  Measuring User Influence in Twitter: The Million Follower Fallacy ,  ha sido d

La ansiedad del mono macho con banda ancha

Imagen
Que la vida online, la vida en las redes sociales, nos provoca un cierto grado de ansiedad por el número “amigos” o “fans” –conexiones- que configura nuestro grafo social es un hecho que se manifiesta por los usos y prácticas que podemos observar en dichas redes. En las redes sociales, en general, mantenemos  las  relaciones sólidas  con nuestro círculo más próximo formado por familiares, amigos o colegas de actividades –profesionales, deportivas, culturales, etc.- pero, al mismo tiempo, se están potenciando las relaciones fugaces, etéreas, intensas y sin compromisos, unas  relaciones líquidas  que se establecen con un simple clic en el botón -¿Quieres ser mí amigo o quiero seguirte?- y que se deshacen con otro simple clic en el botón –Dejar de seguir a…-. Unas relaciones líquidas que alimentan una tendencia de cuantificar nuestras vidas, nuestras relaciones y nuestro significado social. Tendencia que favorece una ansiedad social virtual: siempre queremos más amigos, más con

El Manifiesto. Egos, mentiras y redes sociales

Imagen
La condición humana. Jacob Porat, 2003 Cuando uno toma una cierta distancia de la Red y la observa con una mirada crítica y autocrítica –por ser miembro activo en ella- al margen de las facilidades tecnológicas que facilitan la comunicación y la interacción y las facilidades para establecer relaciones líquidas en los  términos expresados por Bauman  – fugaces, etéreas, intensas y sin compromisos-, podemos observar que la mayoría de los aspectos relacionados con la condición humana se mantienen inalterables. En otras palabras, los que están en la Red, los que son miembros activos, no son tan diferentes de los que no están y ni han desarrollado, en mayor grado, los valores asociados a la Web 2.0 como participación, colaboración, transparencia, etc…. En definitiva, son valores que se tienen o se adquieren con Web 2.0 o sin Web 2.0, estando en Internet o fuera de Internet. En la crónica de los acontecimientos relacionados con  el Manifiesto  contra la Disposición Final Primera del

La Nación Digital. La vida en la frontera virtual

Digital Nation. Life on the virtual frontier  dirigido por  Douglas Ruskoff  en la serie de Frontline de la cadena PBS, es uno de los mejores documentales  -86 minutos en inglés- de los que he visto sobre cómo el mundo digital impacta en nuestras vidas. En el documental se trata una diversidad de temas relacionados con la educación, las relaciones personales, los metaversos, los nativos digitales, etcétera. Además, podemos encontrar  decenas de videos con historias personales que la gente va aportando en el contexto del documental  y entrevistas a Sherry Turkle, Noah Shachtman, Francoise LeGoues y Clifford Nass. Una joya que incorporo en mi blog y lo comparto con todos vosotros.

¿Por qué cuesta ser emprendedor en España?

Imagen
Emprender es una las palabras mágicas que se maneja para resolver los problemas que la crisis económica, en particular, el problema del paro. En los mensajes del optimismo “buen rollito” de la campaña de “ esto lo arreglamos entre todos ”  dominan los discursos donde “emprender” es el término estrella acompañado de algunos videos con historias personales. También nos encontramos con una saga de consultores y expertos que han trasladado y trasladan recetas del otro lado del Atlántico de cómo “ser un buen emprendedor”, olvidando  aspectos socio-antropológicos determinantes en el desarrollo de una cultura emprendedora . Dos pequeñas notas que, en mi opinión, contribuyen a marcar la diferencia entre los Estados Unidos y nuestro país. Los Estados Unidos es una nación fundada y desarrollada por los millones de emprendedores, principalmente europeos, que llegaron a sus costas. La mayoría, gente sin nada, huyendo de las hambrunas y las persecuciones religiosas, que desembarcaron par

Medicina 2.0 una nueva forma de relación médico/paciente

Imagen
Dominique Dupagne es un médico francés generalista y creador del sitio web  Atoute.org  -un foro para médicos centrado en la información médica y la formación en deontología médica- nos propone su visión sobre la Medicina 2.0 que la podemos resumir en que: las comunidades de pacientes y la fluidez de la información están cambiando el rostro de la medicina; la Medicina 2.0 implica la idea de una evolución mayor de la relación entre el médico, el paciente y la enfermedad y, por último, la Medicina 2.0 representa una forma de revolución al apropiarse de los conceptos Web 2.0 y sus herramientas. En un artículo publicado en Knol:  Médecine 2.0 “les communautés de patients et la fluidité de l’information changent le visage de la médecine”  y en una conferencia en el centro Edgar Morin ( véase la presentación  –slides y video) plantea que la Medicina 2.0 es una forma de ruptura con la medicina milenaria, una práctica médica fundamentada en la relación de dominación/sumisión que caracte

El éxito del marketing de estodeberíanarreglarlolosquelojodieron

Imagen
Por lo que vamos observando, el éxito del marketing de “ esto deberían arreglarlo los que lo jodieron ” es que  no hay marketing . Es la reacción espontánea de todos aquellos que se sienten indignados por los mensajes hipócritas de la campaña –planificada, organizada y bien dotada económicamente- de la  Fundación Confianza  que agrupa a la “ crème de la crème ” de las empresas cotizadas del IBEX 35. El éxito de “esto deberían arreglarlo los que lo jodieron” es el El fiasco del marketing de estosololoarreglamosentretodos.org. Es una especie de ying yang, de dos fuerzas aparentemente opuestas y complementarias que se encuentran. Es la visión 2.0 contra visión 1.0.  Son opuestos pero interpendientes –no puede existir el uno sin el otro- y se consumen y generan mutuamente en equilibrio dinámico –cuando uno aumenta el otro disminuye-. Son las redes sociales contra la web estática. Son, por un lado, las personas que interaccionan socialmente, que manifiestan públicamente su rabia

El fiasco del marketing de estosololoarreglamosentretodos.org

Imagen
Pues sí  Jaime , búscate otro empleo: ¡estás despedido!!!. Tú plan de marketing es un fracaso integral.  Te hemos respaldado las mayores empresas del IBEX 35 y te hemos asignado un presupuesto de  4 millones de euros , has podido contar con famosotes y estrellas mediáticas, has podido utilizar los Medios de Masas y los Medios Sociales, te has apoyado en  S,C,P,F ,  Arena Media Communications  y  The cocktail  para la campaña y, en el tiempo que llevamos, únicamente has conseguido 55.162 adhesiones en la  megaWeb  que habéis montado. En Facebook el grupo que os apoya no llega a los 600 miembros. Fíjate en  Oscar Pomba ,  un mindundi de Facebook , con su red de 123 amigos, ha creado el grupo “ Esto deberían arreglarlo los que lo jodieron ” y en menos tiempo que tú han conseguido 54.642 adhesiones y al ritmo que van nos van a superar en pocas horas,  con un coste de 0 euros , te lo repetimos: 0 euros. Mucho  Making of  pero háztelo mirar y dedícate a otra cosa, porque nosotros,

Lo que le respondería Einstein a estoloarreglamosentretodos.org

Imagen
La campaña publicitaria  estoloarreglamosentretodos.org  tiene un alto componente de  optimismo narcotizante “buenrollito ” está promovida por la  Fundación Confianza , un organismo que agrupa a un selecto grupo de las grandes empresas españolas, con una importante participación del sector financiero y  tiene como objetivo pretender “elevar” la moral de los ciudadanos de este país. Eso si, sin el mínimo indicio de autocrítica. Un mensaje patrocinado por  empresas que contribuyeron a la burbuja inmobiliaria, empresas que tienen como política expulsar del mercado del trabajo a sus empleados mayores de 52 años –alguna con 48 años-, empresas que su único slogan es “consumid,  consumid malditos”. Un ejercicio de hipocresía en un momento en que se le está cargando en las espalda de los ciudadanos las responsabilidades y las incompetencias del poder económico de estos últimos años. A Albert Einstein se le atribuye la siguiente reflexión y, si estuviera entre nosotros, con toda pr

Nosotros no explotamos la Red, es ella quien nos explota

Imagen
Nosotros no explotamos la Red, es ella quien nos explota, es la tesis de  Matteo Pasquinelli , investigador sobre los medios en la Universidad Queen Mary de Londres.  Según Pasquinelli, en los años 90 del siglo pasado soñábamos con una red libre y autónoma, hoy por hoy, nos limitamos a sobrevivir en un paisaje dominado por los monopolios y la cuestión que se plantea es saber ¿cuándo la cooperación en red alcanzará la suficiente masa crítica para provocar un punto de ruptura con la realidad dominante?. ¿Cuándo la inteligencia colectiva provocará un cambio político?. En la misma línea argumental, Pasquinelli, nos avisa de que Internet puede devenir la matriz de un nuevo sistema feudal. Su ejemplo básico es como el entorno digital a cambiado el mundo de la música de una manera neofeudal. Según él, las redes P2P han afectado, a la vez, a las grandes figuras de la industria musical y al underground. Lo digital ha propiciado que la escena musical sea más competitiva y polarizada, dond

En la Red la información y los contenidos no son gratis

En la mayoría de los discursos sobre el acceso a la información y los contenidos digitales de La Red se consideran que la mayoría de éstos les salen gratis a los usuarios, sea porque éstos se ofrecen gratuitamente o porque se distribuyen de forma no autorizada por sus propietarios, es decir, la denominada “piratería». A la pregunta: ¿Realmente a los usuarios les sale gratis el acceso a la información y los contenidos? La respuesta es:  NO . Para empezar, acceder a la Red no es gratis porque los usuarios están asumiendo una serie de costes elevados como: Las cuotas de comunicación,: ADSL, Cable, banda ancha móvil, pagos por acceso a través de los Wi-Fi hotspots, etc. Las inversiones y gastos en dispositivos: Ordenadores personales, software, impresoras, smartphones, lectores de eBooks, cartuchos de tinta,  unidades de almacenamientos auxiliares –CDs, DVDs, pen drives, discos auxiliares-. Las suscripciones a servicios de pago: TV de pago, iTunes, etcétera. U