Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

Transformación. España necesita una cura de humildad

Imagen
En una entrada anterior, apuntaba, desde mi punto de vista,  un diagnóstico y los retos  que nos plantea el pasar de la era industrial a una era post-industrial como marco de referencia de las grandes transformaciones con las que nos enfrentamos. En esta entrada, realizando un acercamiento más cercano a la crisis de nuestro contexto económico y social, mi impresión es que deberíamos empezar por una cura de humildad y admitir que tenemos que rebajar nuestras expectativas y, como país, asumir que a partir de ahora seremos más pobres. Una conclusión que no están admitiendo públicamente ni los poderes políticos –gobierno y oposición- ni muchos de los agentes económicos-sociales, pero que las medidas que van planteando están en la vía de rebajar nuestras expectativas y devaluar nuestras economías particulares. Es cierto que hemos tenido durante esta última década un importante crecimiento económico en términos porcentuales sobre el PIB. Pero la realidad de los datos nos muestra q

Transformación. Diagnóstico y retos de la crisis

Imagen
La crisis en la que estamos inmersos está evidenciando la descomposición económica, social, política y cultural del “orden sólido” que se fue asentando en la era industrial del siglo XX. Hoy, en los inicios de la segunda década del siglo XXI, podemos observar que se ha consolidado el desplazamiento de la producción industrial desde el mundo occidental al oriental, desde el norte al sur, y los flujos financieros se han globalizado, porque ya no conocen fronteras ni patrias,  moviéndose con velocidades de vértigo a través del mundo. En nuestro contexto socio-económico, el efecto más inmediato lo podemos observar en la crisis del empleo cuasi-asegurado durante toda la vida laboral de una persona, porque muchas de sus estructuras económicas están tocadas de muerte y, por tanto, el sosiego del futuro garantizado por las coberturas sociales también está en crisis. Además, las estructuras políticas, asentadas en organizaciones de la era industrial, están mostrando un alto grado de in

e-Democracia, el fiasco del alcalde de Barcelona

Imagen
Que los gobiernos locales, autonómicos o estatales inviten a los ciudadanos a pronunciarse sobre temas concretos que les afecte, es un paso más para el desarrollo de una democracia más participativa. Asimismo, que se propicie el uso de las nuevas tecnologías para facilitar la participación de los ciudadanos, es un avance en la e-Democracia, entendiendo esta como el uso de las TIC para mejorar la democracia y la participación ciudadana en la comunicación y los procesos de decisión. El Ayuntamiento de Barcelona lanzó una iniciativa para que los ciudadanos se pudiesen pronunciar sobre el nuevo modelo de transformación de la principal avenida de la ciudad, La Diagonal. Una iniciativa pionera por su alcance –todos los ciudadanos- y por la incorporación de todos los canales posibles para la participación, desde el voto vía Web, hasta los puntos presenciales repartidos por la ciudad, pasando por el teléfono móvil, junto con la posibilidad de poder utilizar el DNI electrónico. Ahora

Facebook se preocupa por medir nuestra felicidad

Imagen
Vía  Mashable  me entero que según el particular índice de felicidad nacional que elabora Facebook  para medir la “ Gross National Happiness ” o “Felicidad Interna Bruta” a partir del análisis de las palabras positivas y negativas en las actualizaciones de estado de los usuarios, los usuarios españoles de la red social son personas medianamente felices. La verdad es que no deja de ser una buena noticia si consideramos que el “Producto Interior Bruto”, el índic e que mide el estado de la economía está por los suelos. Supongo que el optimismo moderado que mostramos estará motivado por los tan cacareados brotes verdes que todavía no vemos. El análisis se basa en detectar términos como genial, trágico… utilizados en nuestras conversaciones, y las conclusiones que se obtienen en la medición es que en las fiestas destacadas según los países eleva el índice, o éste desciende en situaciones de catástrofes o eventos deportivos con resultados negativos. Es decir, nada nuevo e

Facebook, el control en las redes sociales y Dorian Grey

Imagen
Es un hecho que nunca hemos estado tan conectados a los demás como en este momento de la historia de la humanidad gracias a las redes sociales. Unas redes que están multiplicando los vínculos entre las personas de una forma impensable hace años. Antes construíamos nuestras redes sociales en un ecosistema limitado al sitio donde vivíamos, estudiábamos y trabajábamos, ahora tenemos la oportunidad de acceder a todo el planeta y establecer vínculos con cualquier persona para compartir unos intereses o unas aficiones comunes. Se podrá decir que son vínculos considerados socialmente frágiles por la virtualidad del medio, pero son extensos y siempre queda abierta la puerta de la desvirtualización de las relaciones con personas que nunca habríamos conocido sin estos nuevos medios sociales de comunicación. Es un hecho de que plataformas propietarias y centralizadas como  Facebook ,  Twitter , o  LinkedIn , entre otras, están facilitando que cientos de millones de personas puedan establec