Entradas

Mostrando entradas de junio, 2010

Un mándala vivo. El planeta y su sistema nervioso central

Imagen
Es un hecho que la Red es cada vez es más tupida, más interconectada. No paran de conectarse personas, objetos –Internet de las cosas- y sistemas de información, estableciéndose conjuntos complejos de relaciones entre todos estos sistemas a su vez complejos que, en cierta medida, nos permitiría afirmar que en el planeta está creciendo de forma exponencial un sistema nervioso central de datos que pueden constituir informaciones, la cual, correctamente asimilada, puede ser usada como conocimiento y que nos abre las puertas de la sabiduría si los utilizamos de la manera mas provechosa y justa posible. Es lo que nos propone el video de IBM “ Internet of Things ” publicado hace tres meses con una excelente calidad en su composición y acompañamiento musical de Lee Feldman: un planeta más inteligente con dos dimensiones, una de ellas es ser más eficiente, menos destructiva, para conectar los diferentes aspectos de la vida que nos afectan a cada uno de una forma más consciente y delibe

Inteligencia colectiva para reducir el déficit público

Imagen
La crisis actual, junto con el impacto de la globalización en la redefinición de los escenarios económicos, está planteando abordar grandes cambios en las estructuras económicas y sociales de los países desarrollados. Uno de los efectos es la reducción del gasto público en una serie de países, principalmente en UE, con sistemas de gestión política-administrativa, servicios públicos y coberturas sociales que tuvieron un gran crecimiento en los últimos 50 años. Obviamente, la cuestión que se plantea es por donde recortar el gasto para reducir el déficit y, en este punto, las soluciones son diversas, aunque, en general, se tiende a medidas macro efectistas y simplificadoras, tomadas en un despacho manejando unos cuantos indicadores: rebajar la masa salarial de los funcionarios en X puntos, decidir transversalmente reducir en X puntos las plantillas –vía reducción oferta pública de empleo-, eliminar servicios públicos o rebajar las coberturas sociales. Pero, por el momento, las

Transformación. Presentismo o productividad

Imagen
En un excelente y oportuno reportaje del periodista de investigación Luis Gómez “ La moral (baja) del empleado ”, realiza una radiografía del perfil del trabajador medio en las empresas españolas: “ es ahora mismo un empleado desmotivado y hasta cierto punto dócil, tan preocupado por la seguridad en su puesto de trabajo que cumple más horas de las necesarias en su empresa y se abstiene de quejas ”. Si con la crisis se ha reducido el absentismo crónico injustificado, ahora surge un fenómeno contradictorio e indeseable: el  presentismo  para designar al empleado que “ está presente en su puesto de trabajo, pero ausente en sus funciones ” tal como advierte Alicia Jiménez directora de la consultora Evolución 21 y citado por Gómez. Asimismo, en el reportaje se hace alusión a un estudio realizado por la consultora Towers Perrin que concluye que únicamente el 19% de los trabajadores declaran estar realmente comprometidos con su empresa y únicamente un 28% de los encuestados tienen

Un día en la Tierra. Un documental colaborativo

Imagen
One Day on Earth es un proyecto para realizar un documental de larga duración con el objetivo de difundirlo en las grandes salas a partir de las secuencias de vídeo que graben miles de personas, de todo el mundo, durante las 24 horas del día 10 de octubre de 2010. Será como una capsula del tiempo cinematográfica de la diversidad de la vida,  la cultura del planeta y la experiencia humana real, sin fronteras y sin guión preestablecido captada por las propias personas en un día de su vida. Por el momento el sitio web está abierto para que las personas interesadas en participar en el proyecto se puedan inscribir en espera del 10.10.10. Es de imaginar que los organizadores tendrán que descartar muchas de las historias que reciban por los límites de tiempo, pero, en una primera impresión, estamos delante de una propuesta colaborativa con un resultado prometedor de acuerdo con el trailer que nos muestra lo que podemos esperar en el documental final. One Day on Earth - Original Tr

Redes sociales, tribus y burbujas informativas

Imagen
Lee Rainie , Director del  Pew Internet & American Life Project , en una  entrevista publicada en El País ,  plantea el riesgo , en la Red, de « balcanización, que cada uno vivamos en nuestra burbuja informativa, incapaces o sin ganas de escuchar algo que desafíe nuestro punto de vista «.  Y en cierta medida, Rainie no va desencaminado porque en los medios sociales la tendencia es la búsqueda de zonas de confort intelectual en las se sigue, en la mayoría de los casos, a aquellas personas, sean expertos o no, que más se ajustan a nuestra manera de pensar y actuar, compartiendo aquello que leen y creándose un circulo vicioso de autocomplacencia y autoelogio grupal donde, en general, el cuestionamiento o crítica a determinados comentarios o planteamientos es rechazada implícitamente vía indeferencia o explícitamente vía el desdén que conlleva el epíteto de troll. Las burbujas informativas, no  son fenómenos exclusivos de los medios sociales, es simplemente un fenómeno social qu

¿Por qué no explican la realidad?. Hacia un desempleo crónico

Imagen
En una  entrada anterior,  planteaba la tesis de que  hemos de empezar a asumir que el empleo asalariado, tal como lo conocemos hoy en día, cada vez será más escaso  y aportaba algunos de los principales argumentos que, en mi opinión, avalaban dicha tesis, sobre todo en nuestro país. Una tesis que se va confirmando si vamos incorporando nuevos datos y valoraciones. No es un mero ejercicio intelectual porque detrás hay millones de personas en un sumidero cuyas esperanzas se van agotando cada día que pasa. Los datos del mes de mayo sobre el descenso del paro por primera vez tras una 14 de meses de constantes subidas ha sido recibida con una gran alegría por el Gobierno con expresiones como un dato «positivo y alentador» que «debe ser un cambio de tendencia», que es un «aliciente» para «seguir recorriendo el camino» y encontrar la «mejor reforma laboral» para poder crear empleo «cuanto antes y, a ser posible, de mayor calidad», aunque, siempre acaban con la coletilla  de que hay que

Transformación. De asalariado a emprendedor

Imagen
En nuestro entorno socio-económico  hemos de empezar a asumir que el empleo asalariado, tal como lo conocemos hoy en día, cada vez será más escaso . El empleo masivo asalariado nació con la era industrial y la concentración de la mano de obra en régimen de productividad  en grandes centros fabriles que posteriormente se fue extendiendo a la prestación de servicios públicos y privados de todo tipo.  La condición de asalariado a lo largo del siglo XX ha estado asociado a una situación de “vender” una parte del tiempo y esfuerzo personal -sujeto a unos horarios y ejecución de unas determinadas tareas- a cambio de unos ingresos monetarios y unos beneficios sociales que, en cierta medida, garantizaban una estabilidad laboral y vital a lo largo de la vida de una persona. En efecto, el empleo asalariado, en los próximos años, será más bien escaso en nuestro país, porque: por el efecto globalización, la producción industrial de bienes de gran consumo y otros bienes manufactureros con

Transformación. Reforma laboral o mejora de la productividad

Imagen
En España, uno de los elementos considerado como fundamental para superar la crisis es la mejora de la productividad del país. En general, se diagnostica que desde mediados de los años ochenta el crecimiento de la productividad total de los factores de la economía española se ha ido desacelerando. Entre los motivos, el principal,  es por la falta de aprovechamiento de la mejora del capital humano –capacitación y conocimiento- y de las Tecnologías de la Comunicación y la Información de los últimos años.  Obviamente, existen otros motivos colaterales que se podrían achacar a una cultura empresarial más bien raquítica o a determinados aspectos regulatorios y políticas de subvenciones en algunos sectores que no han ayudado consolidar una economía más dinámica e eficiente. En estos momentos, la negociación de la reforma laboral se está planteando exclusivamente en términos de  reducción de los costes del capital humano -vinculando explicitamente el incremento de productividad- pero