Entradas

Mostrando entradas de julio, 2010

Se acabó el Mundial. Es la hora de la política

Imagen
Ayer la selección española marcó un hito histórico al ganar por primera vez el Mundial del Futbol. Una victoria merecida y reconocida por los propios contrincantes por la calidad de su juego y los valores que han mostrado durante todo el evento deportivo: proyecto, autosuperación, espíritu de equipo, lealtad en la competencia, reconocimiento del mérito, solidaridad…. Se podría decir que una selección formada por jugadores de diferentes equipos, enfrentados, semana a semana, durante la liga hicieron piña para conseguir un objetivo común simbolizado por el brutal abrazo entre Casillas y Puyol, los dos capitanes del Madrid y el Barcelona, en el partido contra Alemania. Estamos viviendo un delirio de masas en todos los rincones del Estado, simbolizado por el color rojo de las camisetas y los colores de la bandera española, un delirio que podría interpretarse como sentimiento e ilusión, como un deseo interiorizado de que los valores que representa la selección española se traslad

Economía para Dummies. El milagro económico español

Imagen
En septiembre de 2008, El presidente del Gobierno presentó una visión optimista afirmando  que “ su objetivo es que la renta per cápita de España supere a la de Francia en tres o cuatro años ”. En mayo de 2010, el líder de la oposición afirmo que lo que necesita el país es que vuelva el “milagro español” que fue posible cuando gobernó el PP de José María Aznar. Y lo que debemos preguntarnos es lo siguiente: ¿Cuáles son los fundamentos para que los líderes políticos realicen afirmaciones de tal calibre considerando que, se sobreentiende, cuentan con los mejores asesores económicos? A primera vista, si observamos la tendencia de creación de empresas en el periodo 1999-2008, vemos que se crearon más de 900 mil empresas (un 136 %) con una repercusión en el crecimiento de la ocupación de cerca de 6 millones de nuevos empleos (139%), por lo tanto, en términos absolutos, nos encontramos con unos datos que podían dar pie a las afirmaciones de ambos líderes políticos. Ahora bien,

Economía para Dummies. La estructura empresarial española

Imagen
Cada vez es más habitual leer titulares o afirmaciones del tipo: el X por ciento de las empresas españolas …. bla, bla, bla, bla… Porcentajes que, en general, suelen ser altos: El 60 por ciento de las empresas españolas ve el cloud como una inversión estratégica  ( Titular en computing.es ); nueve de cada diez empresas españolas cuentan con un departamento de comunicación dependiente del primer nivel ejecutivo  ( Titular en 20minutos.es ); las empresas españolas invierten 425 euros por empleado en planes de formación y desarrollo, una media de 25 horas al año  ( Titular en Capital Humano ); el 73% de las empresas usan las redes sociales para buscar profesionales  ( Titular en portalparados.es ); o el 92% de las empresas españolas recicla el papel y el cartón que utilizan  ( Titular en Cotizalia ) sin olvidar las generalizaciones tipo «muchas», «la mayoría» etc. Titulares que suelen difundirse por la Red –redes sociales, blogs, foros, etc..-  de forma viral, en muchos casos si

Transformación. El sindicalismo en el siglo XXI

Imagen
La actual huelga del metro de Madrid está evidenciando, una vez más, la crisis del sindicalismo y sus acciones en las sociedades desarrolladas del siglo XXI. Durante la era industrial y desde la 1ª Revolución Industrial, el sindicalismo y sus organizaciones han jugado un papel transcendental en la mejora de las condiciones de vida y laborales de los trabajadores, recorriendo un camino repleto de sudor, sangre y lágrimas contra las organizaciones patronales y el Estado que, en la mayoría de los casos, asumía la función del brazo represor directo de los intereses de la patronal. Aún más, en nuestro país, durante el Franquismo, el movimiento obrero clandestino fue la punta de lanza de la lucha por los derechos civiles y democráticos además de las propias reivindicaciones laborales. Hoy el escenario ha cambiado radicalmente y no es mi propósito demonizar a las organizaciones sindicales, pero si reflexionar sobre su papel en nuestro entorno social y económico en el siglo XXI, par