Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

Halloween. Arte en la calle por Dan Witz

Imagen
El artista neoyorkino  Dan Witz , nos propone su particular visión hiperrealista del Halloween. Fuente:   Wooster Collective

Fast Knowledge. Twitter propicia el conocimiento basura

Imagen
Si la comida rápida – Fast Food – es considerada comida basura, el conocimiento rápido – Fast Knowledge – también podría ser considerado conocimiento basura. Una rápida mirada al  Fast Food  o “comida basura” observamos que ésta  se caracteriza por su facilidad de consumo al estar acompañado de componentes que estimulan el apetito y la sed y aditivos alimentarios que potencian el sabor y la presentación, aportando mucha grasa y pocas vitaminas y proteínas, sin olvidar un cierto prestigio social de consumo al ligada a formas de ocio juvenil. Además, el  Fast Food  se fundamenta en un modelo de producción y distribución caracterizado por la homogenización de todos los procesos,  no hay espacio para la improvisación o las sorpresas y  todo el mundo come y saborea la misma comida – en Barcelona o en Beijing-. Lo contrario al  Fast Food  es el  Slow Food  o la recuperación del placer gastronómico que proporcionan los alimentos, aprendiendo a disfrutar de la diversidad de sabores y rece

Wikileaks, John le Carré y nuestros hombres en La Red

Imagen
Estos días las personas interesadas por el mundo y la política, pobre de aquel que no se interese por la política, porque la política se interesará por él. Bueno, como decíamos, estos días, se está confirmando gracias a  las revelaciones de Wikileaks  lo que ya era de dominio público: la intervención militar en Irak estuvo acompañada de abusos, torturas y excesos. Lo único que faltaba era el reconocimiento explícito por la parte de sus autores y los datos exactos para conocer el alcance real de las atrocidades cometidas. Unas revelaciones que pone el énfasis en que la mayoría de los casos de tortura y muerte fueron cometidos por los propios iraquíes limitándose los soldados de la coalición a levantar informes de los hechos. Según diversas fuentes, una “garganta profunda” ha estado filtrando a Wikileaks cientos de miles de documentos oficiales sobre las intervenciones militares en Irak y todo apunta que el responsable es  Bradley Manning , un joven oficial de inteligencia de las

Los 25 vídeos online más creativos según el Guggenheim

Imagen
El Museo Guggenheim de Nueva York presentó el 21 de octubre una selección de 25 vídeos de Youtube considerados los más innovadores y creativos. Una iniciativa que rompe con los muros físicos del museo como el contenedor de la creatividad reconociendo, a la vez, la capacidad de La Red como espacio viral de exhibición de la producción artísitica de calidad con una difusión global sin costes. Noteboek, 2008   Evelien Lohbeck (b. 1983, Rotterdam; lives in Tilburg, Netherlands) Gardyn, 2010  Pogo (b. 1988, Cape Town, South Africa; lives in Perth, Australia) Words, 2010   Everynone (Will Hoffman, Daniel Mercadante, and Julius Metoyer III) Véase la  selección de los vídeos del Guggenheim

In Memoriam de Benoît Mandelbrot o la geometría de la vida

Imagen
El matemático Benoît Mandelbrot fue la primera persona que utilizó los ordenadores para visualizar el comportamiento de los sistemas dinámicos. En 1975 acuño el término fractal para denotar los objetos con una dimensión fraccional. Sus investigaciones llevaron al desarrollo de la geometría fractal, el enlace entre las matemáticas clásicas y el caos de las turbulencias atmosféricas, las poblaciones biológicas o los mercados, entre otros. En otras palabras, puso en evidencia la geometría de la vida: “Un árbol está compuesto de pequeños árboles”. Eduard Punset entrevista a Benoît Mandelbrot

Manuel Castells. Nuevas fórmulas para salir de la crisis

Imagen
Una interesante entrevista de Iñaki Gabilondo a Manuel Castells en CNN+  realizada el 10 de junio donde se desvela algunas de las claves de la crisis y nuevas fórmulas para superarla. “la salida de la crisis pasa, a la vez, por hacer un modelo productivo basado en la innovación y en el aumento de la productividad del lado de la oferta, y por parte de la demanda, en cambio, reducir el consumo a niveles razonables, y pensar que no necesitamos todo lo que consumimos, pero que sí necesitamos los servicios básicos, los servicios públicos de salud, educación, cultura, transporte, vivienda, servicios que ahí sí necesitamos que el gobierno pueda ayudar, que el sector público pueda ayudar” Primera parte Segunda parte ——————

Potencias de 10 para el domingo 10/10/10

Imagen
Power of Ten un viaje del macrocosmo al microcosmo realizado por   Charles and Ray Eames en 1977 para IBM en él se muestra la escala relativa del universo en factores de diez -en escala logarítmica de base 10-. We believe that much of the magic and many of the problems of the world are matters of scale, and yet that we are not really wired to understand the extremes of scale — or even exponential change in general. We believe that having a deep understanding of scale makes us all better citizens  of the world. We believe that creating ways for people to have hands on experience with scale makes that understanding possible. By  Eames Demetrios

El consumo colaborativo

Contexto y reto En nuestro modelo de consumo domina la posesión de cosas –la propiedad- al margen de que nos siga prestando un servicio o que estemos optimizando su uso. Un modelo que podríamos denominar  consumo propietario,  que alimenta una   espiral  consumista en constante crecimiento para mantener la estructura económica actual, como afirmó un banquero, uno debería renovar su automóvil cada 2 o 3 años para mantener engrasada la maquinaría. Obviamente, esta espiral consumista lleva a que muchas personas se endeuden para obtener más bienes y servicios y, como todos sabemos, el acto de endeudarse es el ser del sistema financiero porque su principal activo está formado por deudas que otras personas jurídicas o físicas tienen con él, sin embargo, en el momento que aparecen gigantescos agujeros en dichos activos por las “valoraciones tóxicas”, por ejemplo, especulación, hundimiento de los precios inmobiliarios, o la morosidad, es cuando se produce una crisis financiera y su efecto d