Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010

Wikileaks o los tres días del Cóndor

Imagen
Hace algo más de un mes  vivimos un boom mediático con las filtraciones de cientos de miles de documentos sobre los abusos, torturas y excesos cometidos en Irak que fueron depositados el sitio Web Wikileaks.  Nos hicimos eco en este blog en una entrada titulada “Wikileaks, John le Carré y nuestros hombres en La Red”, se trataba de un boom mediático que parecía que iba a estremecer el mundo, pero, al final,  duro unos pocos días y las supuestas revelaciones se diluyeron como un azucarillo en un vaso de agua. Me quedó la duda de si trataba de una intriga política-mediática al estilo John le Carré o la iniciativa de un joven militar idealista que gracias a La Red como espacio de libertad y comunicación ponía entre las cuerdas a los poderes políticos-militares de la primera potencia mundial. Y me preguntaba: ¿Para cuándo la novela y la película? Hoy estamos viviendo un nuevo boom mediático con la filtración de otro lote de cientos de miles de documentos sobre las actuaciones de la dip

Vidas reducidas al formato Facebook

Imagen
Las aplicaciones informáticas no son neutras. Cada aplicación con su interfaz, su lógica de proceso y su modelo de datos conlleva una determinada filosofía, un determinado punto de vista, y, en la medida que son ubicuas, se vuelven invisibles. Y la red social Facebook como toda aplicación informática, también conlleva su propia filosofía que la escritora británica  Zadie Smith  disecciona en un excelente artículo titulado “ Generation Why ?” publicado en la  New York Review of Books. Un texto que recomiendo su lectura por el punto de vista que aporta y que, considerando su extensión, únicamente recojo en esta entrada algunas de las reflexiones de Zadie sobre Facebook, una aplicación que te permite visualizar en un instante, nuestro grafo social,  observando todo lo que nuestros “amigos” están haciendo, poder actuar como ellos y enfrentarnos con el miedo generacional: el no ser como los demás, un miedo a no ser amado. Asimismo, señala el efecto reduccionista, desde un punto de

¿Quieres sexo? Vente a votar a Cataluña

Imagen
Hace apenas un mes un estudio realizado por Sigma Dos a 3.200 personas reveló que  Belén Esteban  podría quedar como tercera fuerza política en caso de que se presentase a las Elecciones de 2012 superando en número de votos a Izquierda Unida, CiU, PNV, ERC y BNG. Una noticia que fue acogida por algunos como una muestra del chabacanismo de la sociedad española o, por otros, como una muestra socarrona del desistimiento de los ciudadanos de los partidos políticos actuales. Sin embargo, tal como se está desarrollando la campaña electoral en Cataluña, observamos como la mayoría de los partidos políticos se deslizan cada vez más en el más absoluto chabacanismo con sus mensajes publicitarios para movilizar y atraer a un electorado desmotivado por la crisis y sus efectos colaterales. Aún más, muchas de sus actuaciones elevan a un nivel de seriedad, nunca imaginado, el  belenestabanismo  como opción política. Y es que, en pocos días, la campaña se está contaminando de una corriente erótico

Open Government. Dicen que los ciudadanos toman la palabra

Imagen
Términos como Gobierno 2.0, eGobierno, eDemocracia, Gobierno Abierto, etc, son conceptos poco concretos que se manejan en el ecosistema 2.0 para recrear el imaginario de que la democracia directa es consustancial con la Red. En otras palabras, que la Red propicia que los ciudadanos  puedan ejercer el derecho a la participación y en la toma de decisiones sin intermediación. Que los representantes de los ciudadanos –cargos electos- y los miembros de los gobiernos de los diferentes niveles de gestión adquieran presencia en la Red a través de los blogs y redes sociales con la horizontalidad y cercanía virtual que las caracteriza, nos hace pensar que vivimos  en una democracia menos discriminatoria porque el hecho de que podamos enviar un mensaje vía Twitter, o un correo electrónico, o fijar una nota en el muro de un sujeto político en Facebook nos crea la ilusión de que, gracias a la Red, la vida política es o será más democrática y, por tanto, extendiendo las herramientas participa

Castellers. Valores y conceptos 2.0 con más de 2 siglos

Imagen
Soy un asiduo lector-visor del mundillo relacionado con el 2.0 y su impacto social, económico, cultural y político y me sigue sorprendiendo que muchas personas, algunas de ellas con cierta “autoridad” intelectual, manejan los conceptos que se están (re)elaborando alrededor del meme 2.0, como si la mayoría fuesen el gran descubrimiento del siglo XXI y la solución para los males de las organizaciones del siglo XX que no saben como evolucionar o transformarse para afrontar los retos del nuevo milenio. En Cataluña, entre sus tradiciones populares, tenemos los  Castells  -torres  o construcciones humanas- que se realizan durante las fiestas populares desde hace más de 2 siglos. Un  castell  lo levanta una  colla castellera,  en la que participan decenas o centenas de personas – castellers – y puede alcanzar varios pisos. Mejor unas imágenes que mil palabras para captar la fuerza, la belleza y el equilibrio de esta tradición popular a través del excelente vídeo de  Mike Randolph .

Según la ISOC: ¿Cómo será Internet dentro de 10 años?

Imagen
La  Internet Society  (ISOC) nos presenta un interesante ejercicio de puesta en escena de  cuatro visiones  de cómo será el futuro de Internet.  En las recreaciones del ISOC nos encontramos con tendencias y prácticas que los principales actores del megasector de las TICs y de la Industria Cultural nos están intentando imponer. Es posible que el modelo final sea una especie de híbrido de los cuatro escenarios, pero lo que cada vez parece más evidente es que el primer escenario, el que conocemos como espacio de libertad, interacción y creación ya no será el mismo dentro de unos años. Escenario del espacio común El Internet fiel a sus origen. Se corresponde a un ecosistema descentralizado y distribuido abierto a cualquier persona que quiera participar. Un ecosistema de redes interconectadas de operadores, desarrolladores, proveedores de infraestructuras, organizaciones de gestión de los recursos, etc., en constante evolución donde la organización y la gestión tiende a ser horiz

Narcisismo, mentiras y redes sociales

Imagen
Que nuestra sociedad actual está viviendo un momento de apogeo del narcisismo como un tema central de la cultura, es un hecho en el que coinciden sociólogos, antropólogos o psicólogos y psicoanalistas.  También es un hecho que el ego, la vanidad o la auto-exaltación, componentes del narcisismo, en parte son el resultado de una estrategia de adaptación de la especie humana y de los propios individuos en la especie. Aún más, en nuestro mundo postmoderno el narcisismo se ha democratizado y se ha reforzado, ya no es exclusivo de una determinada élite social o artística. Hoy en día se potencia el individualismo, de la implicación y compromiso personal se ha pasado a los pactos temporales, o en palabras de Zygmunt Bauman   hemos pasado de una sociedad sólida a una líquida. Se suple la ética por la estética, la historia como herramienta para conocer los procesos de la evolución de la humanidad en sus diferentes campos y, por tanto, útil para analizar nuestro presente y la toma de decis

Etnocentrismo 2.0. Una visión sesgada de la realidad

Imagen
En el ecosistema de gurús, profesionales y otras especies que se mueven, en general, en los entornos de la web 2.0 y, en particular, en las redes sociales online, domina una visión etnocentrista en muchos de sus análisis y opiniones y, por tanto, transmiten una visión sesgada de la compleja y diversa realidad del mundo en que vivimos. ¿Qué es el etnocentrismo?  El etnocentrismo es un concepto del ámbito de la antropología para definir la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Asimismo, un etnocentrista considera que su grupo y sus propias experiencias  o prácticas son superiores a los comportamientos de otros grupos. Por tanto, una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, comportamientos, creencias y prácticas de los otros de acuerdo con una visión propia considerada como la deseable. Se asume una posición prepotente al considerar que los elementos de la propia cultura son los positiv