Entradas

Mostrando entradas de enero, 2011

Túnez, Egipto y el miedo de Davos a un nuevo mayo 68 en Europa

Imagen
Foto de Leil-Zahra Mortada Estamos asistiendo a unas revueltas-revoluciones en Túnez y en Egipto sin precedentes en la región y con la posibilidad de que extiendan por otros países de la zona. Es como una reedición de la caída del muro de Berlín. Son revueltas populares cuyos detonantes están en la carestía de la vida, la falta de oportunidades para los jóvenes, la corrupción política de los gobernantes,… Son revueltas por un futuro mejor. Dudo que nadie sepa en estos momentos como acabarán y si al final conseguirán instaurar sistemas que garanticen la libertad, los derechos humanos y mejores oportunidades para sus vidas. Hay un agravante, los gobiernos occidentales, los supuestos paladines de la democracia y los derechos humanos, han sido cómplices y aliados activos de la corrupción política y económica que ha estado dominando la región,  y me imagino que estarán muy preocupados con la evolución de los acontecimientos. Estamos asistiendo a una lección de dignidad de los c

Infografía del mapa de Facebook y sus trampas visuales

Imagen
Paul Butler, un ingeniero de Facebook,  ha establecido un mapa detallado del tercer país más poblado del mundo , en su versión virtual, que representa el grafo social de  más de 500 millones de miembros de la red social. La imagen del mapa es hermosa, es una metáfora sobre el mapa de la amistad que no conoce fronteras, las líneas conectan las ciudades que están conectadas a través del grafo social, a más densidad luminosa de las líneas, se traduce en más amistades  entre las urbes. Para Butler: « Lo que realmente me impactó es que las líneas no representan las costas, los ríos o las fronteras políticas, sino las relaciones humanas «. Nos podemos quedar con esta imagen idílica de un mundo virtual sin fronteras y exclamar ¡Qué mundo tan bello! En Alta resolución Sin embargo, si nos ponemos a pensar y a reflexionar sobre las propuestas ideológicas del mapa, es decir, la visión del mundo que nos quieren transmitir, podemos empezar a detectar una serie de trampas visuales.

Historia 2.0. Preservar la memoria en los medios sociales

Imagen
Los acontecimientos de Túnez y la información generada en los medios sociales, el llamado periodismo ciudadano, está poniendo en evidencia la importancia que va adquiriendo la Red y los medios sociales, como repositorio básico para que los historiadores puedan, de forma sosegada y reflexiva, estudiar dichos acontecimientos con la perspectiva que da el tiempo transcurrido. Esta importancia es relevante cuando, como el caso de las revueltas de Túnez, una de las fuentes fundamentales de información de los medios tradicionales de comunicación de medio mundo, léase prensa, radio o televisión, fueron los vídeos grabados directamente por los ciudadanos, las fotos y las crónicas escritas que se difundieron por los medios sociales a pesar de la férrea censura que reinaba en el país. Por tanto, en el caso de Túnez, al historiador no le servirán las hemerotecas ni los registros sonoros o visuales de la radio y la televisión, porque no son las fuentes primarias de información. El historiado

Twitter. Dime con quién andas, y te diré quién eres

Imagen
Partiendo de la premisa de que la mayoría de los usuarios de Twitter siguen de forma prioritaria a la personas que se les parece, es posible determinar con bastante precisión la identidad de un usuario en función de sus contactos aunque no aporte información sobre el género, edad, afiliación política o preferencias religiosas en su perfil. No estamos hablando de aplicar intuitivamente el refrán popular “ Dime con quien andas, y te diré quién eres ” que nos advierte de que según los lugares y amistades que frecuenta una persona es posible deducir sus gustos y aficiones. Es el resultado de un estudio científico,  All liaisons are dangerous when all your friends are known to us ,  de  Daniel Gayo Avello , investigador de la Universidad de Oviedo, que aplica el concepto de homofília, en el sentido del grado de similitud entre individuos que se comunican, para asignar características a cada individuo presente en un grafo social, para ello ha desarrollado el algoritmo «MCC-Splat» que

Wikipedia. 10 años de conocimiento colaborativo

Imagen
En enero de 2001, Jimbo Wales y Larry Sanger, los promotores de la enciclopedia Nupedia, un modelo de enciclopedia basada en la aportación de académicos que ofreciesen contenidos de forma voluntaria y gratuita, después de comprobar el poco éxito de su proyecto original, decidieron utilizar los wikis y cambiar de enfoque como base para el proyecto de la enciclopedia Wikipedia. Hoy, despues de 10 años, la enciclopedia Wikipedia es un fenómeno extendido a nivel mundial, se puede considerar la enciclopedia del planeta por su volumen, la versión inglesa con más de 3,5 millones de artículos o la española con cerca de 700 mil, sin contar con versiones en lenguas como el Esperanto o el Latín y con cientos de millones de usuarios que acceden mensualmente. Un dato, comparativo la versión  online  de la Enciclopedia Británica, la enciclopedia de referencia, no llega a los 200 mil artículos, la versión 2010 en papel con 65 mil artículos tiene un coste de 1.349 dólares. Si en el siglo XV

La censura y la vigilancia en los medios sociales

Imagen
Internet, desde su nacimiento, se ha percibido como un espacio de libre expresión. Es cierto en cierta medida, porque ha facilitado la comunicación y la posibilidad de que millones de personas expresen sus ideas, inquietudes y hasta sentimientos en los temas más diversos: desde el ocio más banal hasta la crítica social y política más ácida. Sin embargo, en los últimos tiempos vamos observando como este espacio libre y sin fronteras está siendo acotado, vigilado y censurado a medida que va adquiriendo masa crítica y se va mercantilizando, al mismo tiempo que unas pocas empresas están asumiendo su control total. Los casos de censura empiezan a ser abundantes, vía ReadWriteWeb France, he tenido conocimiento de la censura que Youtube está aplicando a los vídeos de las masacres de las revueltas de Túnez. Como bien señala el  artículo  no se trata de una censura “automática”, ya que es poco probable que un algoritmo, hoy por hoy, pueda diferenciar las escenas de una película o ser

Túnez. La fe etnocentrista 2.0 en una revolución 1.0

Imagen
Hace unos meses, Malcolm Gladwell publicó un interesante artículo en  The New Yorker  titulado “ Small Change. Why the revolution will not be tweeted ”, en el cual Gladwell critica la extendida opinión de que Twitter se ha convertido en un instrumento imprescindible en la lucha por los derechos civiles, así como para movilizar a la gente contra opresores y dictaduras de toda laya. Su tesis, de forma resumida es la siguiente: Twitter es eficaz para movilizaciones «débiles» y sin riesgo, pero no para las que implican compromisos «fuertes» y personalmente arriesgados, que requieren un tipo de comunicación menos virtual y más enraizada en la auténtica amistad y en la comunidad de ideas y sentimientos cotidianamente compartidos. Obviamente, la reacción de muchos tuiteros y blogueros fue inmediata, a Gladwell lo acusaron de momia anclada en el pasado porque para sus detractores Twitter es una herramienta revolucionaria que cambia las mentalidades, porque provoca la toma de consciencia en

La falacia del Community Manager como profesión

Imagen
Para empezar, en la relación de los  200 mejores y peores empleos en los Estados Unidos del 2011 elaborada por CareerCast no existe el perfil profesional de Community Manager (CM), porque está diluido entre diversos perfiles profesiones relacionadas con el Marketing. En mi opinión, la definición generalizada del perfil tipo del  Community Manager obedece más bien a los intereses de algunos en crear una burbuja profesional. Hoy he leído un análisis demoledor del francés Fréderic Bascuñana, presidente de  Webcastory , titulado “ Le mythe du Community Management ne survivra pas à la réalité du Trust Management ”, cuya  premisa es que nunca hemos gestionado una comunidad y, por tanto, el CM, desde un punto de vista operativo, no existe como tal. Para Bascuñana, es un concepto que se ha inventado sobre todo para tranquilizar a las organizaciones y para ampliar la oferta de servicios,  al mismo tiempo que se le daba cierta credibilidad a los nuevos canales de comunicación con la p

Empieza el ocaso de la generación Baby Boomers

Imagen
A partir de este año los primeros miembros de la generación Baby Boomers empiezan a jubilarse. Los Baby Boomers es la generación surgida tras la Segunda Guerra Mundial, los nacidos entre 1946 y principios de los años 60, producto de una gran explosión de la natalidad. En el caso de España, coincide con la explosión de la natalidad de la posguerra de la Guerra Civil bien entrado los años cuarenta. Es el resultado de la liberación de la natalidad reprimida durante los años de guerra con la desmovilización y el retorno a sus hogares de millones de jóvenes después de un periodo bélico tan prolongado como el conflicto armado más grande y más sangriento de la historia de la humanidad con más de 60 millones de combatientes y decenas de millones de bajas civiles. Los Baby Boomers ha sido la generación que ha marcado las grandes transformaciones del siglo XX.  Es la generación que ha ido configurando el mundo actual que vivimos y que ahora controla todos los resortes del poder económ