Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2011

El creador como ciudadano, el ciudadano como creador

Imagen
Llevamos 7 años con el PSOE en el Gobierno  y el balance de su política cultural no es nada alentador, en mi opinión: Han sido años en los que los nuevos talentos se mueven en los límites de la supervivencia de su arte. La mercantilización ha multiplicado hasta extremos insoportables la sensación de que lo que no vende no es bueno. Se ha propiciado una estandarización unidireccional y partidista de la oferta cultural de la mano del proceso de concentración que viven las industrias editoriales, cinematográficas y musicales. Se excluye de los espacios para la cultura a los jóvenes creadores inquietos, a los colectivos diferentes, a las redes pluralistas de creadores. No hay programación consistente, ni política de creación y formación de públicos. El clientelismo y el sectarismo son los criterios que rigen la asignación de los presupuestos culturales. Se muestra una absoluta pasividad ante la diversidad cultural histórica de nuestro país y la propiciada más recientemente por la

Emprender y elaborar planes de negocio en mercados complejos

Imagen
En mi opinión si analizamos, a toro pasado, los procesos y sus dinámicas en los intentos de puesta en marcha de una empresa y las que se logran consolidar más allá de un proyecto inicial, creo que nos podríamos encontrar con casi tantos modelos como emprendedores que se embarcaron en la aventura. A pesar de esta realidad, en la mayoría de los cursos para emprendimiento se sigue aplicando, más o menos, un modelo predeterminado para diseñar la creación de una empresa con una estructura estándar: tener una idea, hacer un estudio de mercado, elaborar un plan de negocio, buscar financiación/inversores y poner en marcha la empresa. Eso sí, el plan de negocio (Business Plan) para que sea riguroso y contundente tiene que contemplar los siguientes puntos: resumen ejecutivo;  descripción del producto y valor distintivo; mercado potencial; competencia modelo de negocio y plan financiero;  equipo directivo y organización; estado de desarrollo y plan de implantación;  alianzas estratégicas; 

Comportamiento dinámico de las redes. Twitter con Mubarak

Imagen
El pasado viernes 11 de febrero después del anuncio de que Mubarak abandonaba el poder, Twitter empezó a hervir con tweets y retweets en una explosión de alegría. El Time Line del hashtag  #jan25  se desplazaba linealmente de forma muy rápida. Sin embargo, una panorámica gráfica del comportamiento dinámico de la red nos permite observar, como si se tratase de un documental, como se iba tejiendo, de forma exponencial, la red para el hashtag de referencia a través del flujo de tweets y retweets proveniente de todo el mundo. Es  la propuesta de André Panisson   desarrollada con  Ghepi Graph Streaming  al tratar gráficamente el 10% de los tweets que se generaron en una hora. Vale la pena dedicarle los 3:39 minutos que dura el vídeo para captar la majestuosidad de la explosión de alegría en Twitter. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación en el que intervienen el  Computer Science Department of the University of Turin ( www.di.unito.it ),  el  Complex Networks an

Con Google Moderator los egipcios diseñan su futuro

Imagen
Bajo el título “ Egipto 2.0. ¿Qué necesitamos? ¿En qué soñamos? ”, Ghonim, el responsable de Google en Egipto y activista destacado en la revolución egipcia, lanzó una página con  Google Moderator  que por el momento está reuniendo  a  más de 35 mil usuarios y más de 45 mil ideas y propuestas. Según Ahmed Zidan, director de Medio Oriente de la Juventud en árabe y autor ReadWriteWeb, se están debatiendo temas como los errores del pasado, las esperanzas en el futuro, la mejor manera de luchar contra la corrupción o las necesidades más urgentes para la reconstrucción. Las propuestas más votadas son las que encabezan la lista y entre ellas, las relativas a la educación, que muchos de los participantes la consideran como la inversión más importante de futuro. Otro de los temas es la sanidad donde se está planteando un nuevo rediseño del sistema y la mejora urgente de los servicios en los hospitales públicos en temas tan básicos como la higiene y los procedimientos de esterilización.

La procrastinación como estímulo de la creatividad

Imagen
Interrumpir nuestras tareas, entrar en Internet y vagar por sus contenidos puede ser un medio de buscar, conscientemente o inconscientemente, un estímulo para nuestra creatividad. Sobre todo si los contenidos que leemos, escuchamos o miramos nos provoca una sonrisa o emociones positivas. En un reciente estudio “ Better Mood and Better Performance: Learning Rule-Described Categories IsEnhanced by Positive MoodRuby ” ( PDF ) realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Western Ontario centrados en temas relacionados con el cómo nuestras emociones afectan nuestras actitudes cognitivas, han llegado a la siguiente conclusión:  las personas que dedican una parte de su tiempo a temas que les despiertan sensaciones positivas son mucho más eficiente que las que lo dedican a temas que provocan sensaciones tristes o neutras . Para ello establecieron tres grupos en un entorno específico de aprendizaje centrado en la capacidad de observar un número determinado  de elemen

El factor clave para la inteligencia colectiva

Imagen
Con la Red, cada vez se habla más del poder de la inteligencia colectiva resultante de la interacción de miles o millones de individuos que comparten sus reflexiones y opiniones sobre los temas más diversos. Aunque, también es cierto que la “cantidad” que se comparte, en la mayoría de los casos, es mínima como defiende  Clay Shirky  en su libro  Cognitive Surplus . Sin embargo, al margen de algunas evidencias, todavía queda un largo camino para conocer los mecanismos que articulan la inteligencia colectiva y si el pensamiento colectivo que se desarrolla en un grupo es superior o inferior a la suma de sus partes. En esta línea de investigaciones, en una primera aproximación, se podría afirmar que para potenciar la inteligencia colectiva en los grupos,  la inteligencia emocional de sus miembros parece ser el ingrediente fundamental para el éxito  y, por tanto, la naturaleza de la colaboración es ante toda emocional, encarnada en el cuerpo. Es la principal conclusión del estu

Egipto. 18 días que estremecieron al mundo y el día de después

Imagen
Durante 18 días el pueblo de egipcio ha estado movilizado en las calles y plazas de las principales ciudades contra un régimen corrupto hasta conseguir derrocar de forma pacífica al dictador Hosni Mubarak. No hay nada nuevo que contar, la crónica y la interpretación de los acontecimientos la tenemos en los medios de comunicación de masas y en los medios sociales. Sin embargo, el día de después, dándo una lección de civismo al mundo entero, los propios ciudadanos empiezan a recoger la basura acumulada en la plaza Tahrir, el centro de la insurrección pacífica, el símbolo de lo que acaecía en Alejandría, Suez y el resto del país. Es una acción llena de metáforas, es como decirle al mundo: empezamos a limpiar la plaza y a continuación vamos a limpiar el país,  disculpen las molestias estamos construyendo Egipto . Un emocionante vídeo que resume el día después Ahora empieza lo difícil, hay tanta basura acumulada durante 30 años que el país va a requerir un gran esfuerzo para

Responsabilidad Social Corporativa. Una moneda con dos caras

Imagen
El  Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa  acaba de publicar su 7ª edición del estudio  “ La Responsabilidad social corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35” ( PDF ) referido al ejercicio 2009, donde desvela riesgos de posible utilización de estrategias poco responsables y claramente incoherentes con los mensajes de sostenibilidad y contribución al desarrollo que las empresas del IBEX 35 nos ofrecen en sus memorias. El estudio identifica que el 80% de las empresas del IBEX 35 tienen presencia de manera directa en paraísos fiscales a través de sociedades participadas. Pese a este dato, existe una falta grave de transparencia en la información analizada al no aportar datos sobre sus actividades y operaciones en dichos territorios. Unas inversiones en dichos paraísos fiscales que han experimentado un crecimiento vertiginoso (entre enero y septiembre de 2010 la inversión ha sido el doble a la de todo el 2009), en España la recaudación por impuesto

Google Art Project o la apropiación del dominio público

Imagen
Google Art Project  es la nueva plataforma que Google  pone a disposición de sus usuarios  para que puedan realizar una visita virtual a una serie de museos del mundo: el MoMA de Nueva York, el Van Gogh de Amsterdam, el castillo de Versalles, el Reina Sofía de Madrid, el Hermitage de San Petersburgo, la National Gallery de Londres, etcétera. La visita virtual es espectacular, incluye la tecnología de visualización y navegación de Street View, y por el momento se ofrece, para cada museo, la visualización detallada de una obra con una alta resolución en pixeles. En le caso del Reina Sofía tenemos “ La bouteille d’anis ” de Juan Gris. Asimismo, para cada obra disponemos de un video explicativo, datos del autor y catálogo de su obra entre otras informaciones.  Asimismo, permite que los usuarios puedan crear dentro de la plataforma su propia colección de obras virtuales a partir del catálogo de cada uno de los museos. http://www.youtube.com/watch?v=ZKPeN3ZNCOE&feature=player_

¡Indígnate! No dediques tus energías a David Bisbal

Imagen
En mis manos tengo  Indignez Vous!  un pequeño alegato de 13 páginas escrito por  Stéphane Hessel , un franco-alemán de 93 años veterano de la Resistencia contra la ocupación nazi, superviviente del campo de concentración de Buchenwald y uno de los redactores, en 1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es un alegato dirigido a la juventud francesa, pero igual de válido para cualquier joven del mundo, para que se movilice ante la crisis económica y ante un actual modelo económico agotado y que está mostrando sus incoherencias. Invita a los jóvenes a « no claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia «, porque « ya es hora de que la preocupación por la ética, por la justicia, por el equilibro duradero prevalezcan «. Hessel invita, sobre todo a los jóvenes, a desperezarse y a cambiar la indiferencia por una indignación activa, por la «insurrección pacífica». Es la voz de una anciano de 93 a