Entradas

Mostrando entradas de abril, 2011

De EPA a EPA y desempleo porque toca en una economía enferma

Imagen
Hoy se ha vuelto a publicar la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al  primer trimestre de 2011 . Los datos son demoledores para la economía y la sociedad española a pesar de que el Gobierno, en su tradicional optimismo “brotes verdes”  declare que no son «datos sorprendentes» y no comprometen la previsión del Gobierno de que haya «clara y sostenida» creación de empleo neta a partir del segundo semestre. Hemos de señalar que la EPA es la principal fuente estadística para el estudio de la relación de la población española con la actividad laboral y es el referente oficial para la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat). Según la EPA de este trimestre la tasa de paro crece casi un punto y se sitúa en el 21,29%, es decir 4.910.200 desempleados. Todos los sectores reducen su número de ocupados este trimestre y el número de asalariados con contrato indefinido descienden en 139.100 mientras que los asalariados con contrato temporal lo hacen en 54.300, resp

Las tres brechas digitales: generacional, social y cultural

Imagen
En general para designar las desigualdades en el acceso a las nuevas tecnologías e Internet en particular se utiliza el término “brecha digital”. Sin embargo, cada vez más, se va profundizando en los aspectos sociales más allá de las cuestiones técnicas relativas a la cobertura de la Red y la brecha digital adquiere varias dimensiones. Podemos hablar de la brecha generacional que deja al margen de las nuevas tecnologías a muchas personas mayores; de la brecha social porque en la Red se mantienen las desigualdades sociales excluyendo a los más pobre; y de la brecha cultural, porque como en el caso de la brecha social las personas con menos formación se ven privado de las oportunidades que les podrí aportar las herramientas informáticas. Un diagnóstico que está recogido en el informe gubernamental “La fossé numérique en France” elaborado por  Centro de Análisis Estratégico  (CAS) y publicado el pasado 18 de abril a petición del Parlamento francés, donde el diagnóstico y las recome

El troll o la excusa de un mundo 2.0 acrítico

Imagen
En el vocabulario de Internet, el  troll  es el término comodín para calificar a cualquier persona que provoca a los usuarios o lectores, creando controversia de todo tipo. No es nada nuevo en las relaciones y conversaciones humanas, siempre ha estado presente la persona cizañera, alguien que se dedica a crear discordia entre las personas, a desbaratar lo que toca creando zozobra y calumniando a todo lo que le rodea, sus herramientas: la mentira, las falsas historias o la tergiversación. Pero también siempre ha estado presente la persona crítica, alguien que cuestionaba las verdades absolutas a través de sus opiniones positivas o negativas basándose en la argumentación y el análisis, una acción que siempre implica juzgar, valorar o censurar. No debemos olvidar que el término crítica, del griego kritikós, significa “capaz de discernir”. El problema, en mi opinión, es que en los medios sociales (la Web 2.0), cada vez más, se equipara la crítica con la cizaña con el fin de dilu

OpenCourseWare. 10 años democratizando del conocimiento

Imagen
En el año 2001, el  MIT , Instituto de Tecnología de Massachusetts, decidió publicar la mayoría de los materiales educativos utilizados en sus cursos en la Red permitiendo que cualquier persona con una conexión a Internet pudiese acceder gratuitamente a dichos materiales con licencia Creative Commons. En estos diez años el  MIT OpenCourseWare  ha compartido más de 2.000 cursos de 36 áreas del conocimiento con una audiencia estimada de 100 millones de personas de todo el mundo (41% estadounidenses, 21% chinos y  el 19% europeos y rusos). Desde los materiales de un curso sobre control aéreo hasta los de un curso de Inteligencia Artificial pasando por un curso de literatura sobre Shaskepeare.  Algunos de ellos traducidos al español o chino entre otros idiomas. El MIT se plantea como reto que su proyecto OpenCourseWare pueda llegar a más de 1.000 millones de personas dentro de diez años con la máxima: « para que las personas motivadas en todas partes puedan mejorar sus vidas y

Telefónica, Bimbo, BBVA. Adiós al empleo fijo

Imagen
En Occidente y, en especial, en nuestro país La economía del siglo XXI está respondiendo a una conjunción de paro estructural y empleo cada vez menos estable e indefinido. En esta semana tres anuncios de reducción de empleo son ejemplos significativos que marcan las tendencias hacía donde va el empleo del futuro. El primero es que a pesar del incremento de la edad para la jubilación, siguen la oleada de prejubilaciones por despidos expulsando del mercado de trabajo de miles y miles de trabajadores cualificados mayores de 50 años. Como el caso del BBVA que después de varios años de reducción continua de plantilla mediante prejubilaciones, anuncia una nueva ronda que afectará a otros 350 trabajadores. El segundo es el caso de Telefónica con su anuncio de reducir un 20% su plantilla de telefonía fija en España sustituyéndoles por la externalización de servicios con el objetivo de aumentar la flexibilidad y la productividad. La paradoja es que una empresa con grandes beneficios,

¿Es viable la colaboración 2.0 en las organizaciones actuales?

Imagen
Cada vez se habla más en la Red de colaboración 2.0 en las organizaciones (empresas y organismos públicos) y la pregunta que nos tenemos que hacer es si ésta es realmente viable.  En mi opinión, la respuesta es NO. Puedo matizar este NO categórico con el añadido de que, hoy por hoy, no es posible con los modelos organizativos del sistema económico dominante que propicia una cultura del individualismo. El primer problema lo tenemos con el propio concepto de colaboración, el cual tiene diferentes significados según contextos y ámbitos de conocimiento, y, por tanto, es difícil acotar una definición sin contextualizarla en sus mínimos detalles. En el contexto de la Red para un número importante de personas, cuando se refieren a la colaboración, están hablando de tecnología, están hablando de la Web 2.0 y sus herramientas. Y eso es parte del problema porque algunos piensan que con que introducir la Web 2.0 en las organizaciones ya se está desarrollando un espíritu colaborativo. Una p

Estudio del SSRC sobre el trasfondo de la piratería digital

Imagen
Los corsarios de la Industria Cultural y del Software, los que tienen  patente de corso  al imponer sus condiciones draconianas al mercado, no podrán detener a los piratas de las descargas o reproducciones ni con las desconexiones o la censura en Internet, ni con más poderes para la represión policial  y jurídica, según el resultado del primer estudio independiente a gran escala  Media Piracy in Emerging Economies  publicado por el   Social Science Research Council   (SSRC)   sobre la piratería de la música, el cine, los videojuegos y el software en las economías emergentes con una especial atención en Brasil, India, Rusia, Sudáfrica, México y Bolivia. Durante tres años, 35 investigadores se han centrado en dos líneas de investigación: la primera el seguimiento del crecimiento exponencial de la piratería digital como algo accesible y omnipresente en todo el mundo; y, la segunda, el crecimiento de los lobbies industriales que han presionado a los gobiernos para que aprueben leyes