Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

35 años y 2 imágenes. La represión policial contra el 15M

Imagen
En febrero de 1976 los ciudadanos catalanes se manifestaban para recuperar las libertades y por la democracia. Hoy, en mayo de 2011, se concentran pacíficamente contra la corrupción de un sistema democrático que les niega derechos fundamentales reconocidos por la constitución como el derecho al trabajo o el derecho a una vivienda digna, entre otros. Cierto, son dos épocas distintas, pero si la imagen de la represión de la policía armada (los grises) en 1976 fue un icono de la represión contra los ciudadanos que reclamaban derechos tan básicos como la libertad. Hoy, transcurrido 35 años, ¿la imagen de la agresión de la policía contra una persona discapacitada en una silla de ruedas será el nuevo icono de una represión brutal y desproporcionada? ¿Tan poco han cambiado las formas y los métodos?. BCN 27M La represión de los acampados del movimiento 15M

El movimiento 15M. Un análisis sociopolítico con 7 hipótesis

Imagen
El Movimiento 15M (M15M) está desconcertando a un importante número de periodistas y “expertos” políticos, así como a la inteligencia de las ciencias sociales (Véase  El fenómeno del 15M divide a los sociólogos ). Las preguntas que plantean recurrentemente van en la línea de aspectos relacionados con el origen del movimiento, sus líderes o posibles intereses ocultos que hay detrás,  las propuestas programáticas en términos de viabilidad o la continuidad del movimiento una vez finalizadas las elecciones locales y autonómicas. Preguntas de difícil planteamiento porque se siguen utilizando los patrones analíticos de los movimientos sociales y políticos del siglo XX y estos empiezan a ser de poca utilidad. En mi opinión, hay que empezar a replantearse el marco teórico y las tesis dominantes, al mismo tiempo que se establecen nuevas hipótesis de trabajo. En esta línea de reflexión me permito avanzar una serie de apuntes de hipótesis sobre el M15M, las cuales se irán validando o desca

La innovación social y política hoy está en las plazas

Imagen
Ayer, día 18 de mayo, estuve presente en la acampada de la plaza de Cataluña (#acampadabcn) con un doble objetivo, ser un actor activo más con el movimiento #15M y observador de un fenómeno social y político. Tengo que reconocer que las horas que pase en la acampada fueron intensas y, al margen de la emoción vivida, me sirvieron para esbozar una serie de reflexiones que comparto con vosotros. Aunque la afluencia de personas era intergeneracional, había gente de todas las edades, el liderazgo de las acciones y las actividades que se desarrollaban lo ejercían lo más jóvenes. Alentador ver que la denominada “generación perdida” empieza a coger las riendas de su destino. En los debates que asistí, el fluir de intercambio de ideas, propuestas  y reivindicaciones era constante. Destacar el respeto y la escucha activa de las diferentes puntos de vista de las personas que intervenían. Los parlamentarios y tertulianos deberían tomar ejemplo de las lecciones de civismo, escucha y resp

Política, desafecciones y ¡Democracia Real Ya!

Imagen
El dramaturgo y poeta alemán  Bertolt Brecht escribió: « Las revoluciones se producen, generalmente, en los callejones sin salida » y nuestros jóvenes hoy se encuentran en un verdadero callejón sin salida. En España, el paro juvenil se sitúa en torno al 43%, en algunas CC.AA. supera el 50%; si a esto le unimos que el 40% de la contratación entre 15 y 24 años es temporal en trabajos precarios, las esperanzas y perspectivas de futuro están bajo mínimos. Entre ellos hay un número elevado en busca de empleo que no tienen la formación requerida por los altos índices de abandono escolar, pero también hay un número elevado de jóvenes sobrecualificados después de dedicar un gran esfuerzo para formarse. No son los jóvenes quienes han fallado, es el sistema educativo que ha fallado. La crisis actual actual ha puesto en evidencia la obsolescencia de los partidos políticos dominantes y las ideologías que representan, en lo local, se han convertido en simples ejecutores de las directrices de

El impacto de los medios sociales en el activismo político

Imagen
Cada vez más observamos como los medios sociales empiezan a tener un papel relevante en la política incidiendo de forma significativa en los movimientos sociales rompiendo, en cierta manera, los clásicos esquemas de movilización y protesta. No nos debemos extrañar, la Red ya es un componente con un peso importante, en términos cuantitativos y cualitativos, en la economía y la sociedad y, por tanto, la superestructura de la política no queda indemne de los impactos de los medios sociales. Sin embargo, las aproximaciones al fenómeno de los efectos de los medios sociales en la política para identificar su naturaleza y sus dinámicas, por su novedad, se basan más en el consenso de las percepciones que en el análisis riguroso. Por este motivo, es de agradecer los estudios que nos permiten acercarnos al tema aportando elementos para un análisis más objetivo. Es el caso del estudio  Blogs and Bullets: New Media in Contentious Politic , realizado por un equipo de investigadores de la Uni

Google. Castas y proletarios en el siglo XXI

Imagen
Google, hoy en día, está considerada como uno de los paradigmas en la innovación de productos y servicios y con un ambiente de relaciones laborales que es el espejo de muchas de las startups tecnológicas que inician su singladura en el líquido siglo XXI. Los Googlers, los chicos y chicas divertidos, inteligentes, relajados y creativos que trabajan en Google, pueblan nuestro imaginario gracias a los miles de videos y fotografías que circulan por la Red. Nos seducen los espacios de sus oficinas donde las zonas de descanso y las zonas lúdicas están omnipresentes. Envidiamos las atenciones al empleado con una serie de servicios como la lavandería y la limpieza en seco, los servicios automovilísticos, los spa con piscina, la comida gourmet, los masajes en el lugar de trabajo, así como la atención sanitaria en la propia oficina. También envidiamos la libertad que tiene un Googler para administrar su tiempo y su trabajo como quiere. No hay horarios pero, eso sí, los plazos de entrega y

El futuro de las Startups, es el momento de los diseñadores

Imagen
Technology Review, se pregunta si « el próximo Zuckerberg, será un diseñador y no un hacker ”.  De acuerdo con la información, un fondo de inversión de Silicon Valley,  The Designer Fund , está buscando nuevas empresas creadas por diseñadores con el propósito de impulsar una nueva generación de empresas tecnológicas que ponga el foco en la experiencia del usuario y no únicamente en los aspectos técnicos de sus productos. The Designer Fund es una nueva iniciativa de  Dave McClure  el promotor de  500 Startups  y su objetivo es potenciar las iniciativas en tres áreas que marcarán un antes y un después en las nuevas aplicaciones y plataformas en la Red. Por un lado las orientadas al diseño de productos y soluciones funcionales que hagan más fácil la vida de los usuarios. Por otro lado, las orientadas a la toma de decisiones en la comercialización de productos/servicios y su marketing. Por último, las orientadas a la distribución en los buscadores, en las redes sociales y en las pla

Empleabilidad en un mundo conectado

Imagen
Cuando hablamos de empleabilidad nos referimos a las posibilidades que tiene una persona de encontrar empleo. Intervienen diversos factores, por un lado y como factor determinante es la demanda del mercado condicionada por la estructura socioeconómica de un país o región y, por otro lado, la propuesta de valor personal donde intervienen factores como la formación, la experiencia profesional y el conjunto de cualidades y actitudes personales. El siglo XXI se está caracterizando por la globalización de muchos aspectos relacionados con la economía, la sociedad, la cultura, el ocio o la política entre otros. Nuestro mundo se caracteriza por los flujos: financieros, producción, ocio, cultura, consumo, crimen organizado,… y, entre otros, el trabajo. A pesar de que las fronteras de los Estados se erigen como barreras, éstas empiezan a ser permeables para todos estos flujos globales que buscan en lo local las mejores oportunidades.  En esta dinámica, el “trabajo” como recurso para la em