Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

El movimiento 15M. Un modelo rizomático de organización

Imagen
Después de más de un mes, el movimiento 15M está en pleno auge y con una vitalidad que desconcierta a la mayoría de los analistas y políticos. Les cuesta entender, no comprenden, que un movimiento sin líderes identificados, sin una estructura organizativa estable, sin infraestructuras y recursos económicos, es capaz de movilizar a cientos de miles de ciudadanos de toda condición y edad en las principales ciudades del país, como en las manifestaciones del 15 mayo y del 19 de junio, o las ocupaciones multitudinaria de las plazas a las 00:01 horas del día 21 de mayo en contra de la decisión de la Junta Electoral Central. El primer acto masivo de desobediencia civil sin precedente en los últimos 75 años de la historia española. A los pocos días de producirse la eclosión del movimiento, escribí una entrada en el blog intentando establecer una serie de  hipótesis sociopolíticas  que me permitiese entender su génesis.  Hoy, mi intención es ir avanzando más en el análisis de un fenóme

Descubriendo el genoma cultural gracias a Google Book

Imagen
De la misma forma que un fósil nos explica cosas sobre la evolución de la vida en la tierra, las palabras de los libros nos cuentan una parte de la historia de la humanidad. Cada una de ellas contiene una historia, no únicamente a través de las frases que forman, sino también por la frecuencia de su uso. Descubrir estas pequeñas historias no es fácil, porque requiere digitalizar los libros para que las palabras puedan ser extraídas, analizadas y comparadas. Esto es lo que nos explica Ed Young en  The cultural genome: Google Books reveals traces of fame, censorship and changing languages , un artículo que se publicó hace seis meses en  Discover Magazine .  En el artículo, Young nos explica el trabajo de un equipo de la universidad de Harvard, dirigido por Jean-Baptiste Michel y  Erez Lieberman Aiden , que está analizando la masa de textos digitalizada por Google Books, hasta el momento unos 15 millones de libros (el 12% de todo lo publicado en el mundo). El objetivo es constituir

La «kale borroka» del 15M. Apuntes para una banda sonora

Imagen
Si tuviésemos que buscar las composiciones musicales para la banda sonora de una hipotética película sobre el Movimiento 15M y los intentos de criminalizarla con el imaginario de una kale borroka, la siguiente selección podría ser la adecuada. Ciento de miles de ciudadanos ocupando las calles reclamando una sociedad más justa y participativa: Concierto 19 de Junio Manifestación ( Plaza de Neptuno en Madrid) Novena sinfonía de Beethoven Mientras tanto, el President Mas, después de su experiencia «vital» de vuelo en un helicóptero, pidiendo un castigo ejemplar para los culpables de la “Kale borroka” en el Parlament: Apocalypse Now. La cabalgata de las  Valkirias

El partido de las 3 Pes. Conferencia de Sampedro 17 de junio

Imagen
“No oigo bien…” “no veo bien… “ “como veis soy un asco, no sirvo para nada”.  Sin embargo,  con sus 94 años, es capaz de engranar un análisis lúcido de la crisis actual que agita consciencias en pro de un pensamiento libre. Un sabio que niega que los jóvenes sean una generación perdida porque quieren una democracia real. El partido que podría surgir no tendría 2 Pes, tendría 3 Pes: Plaza, Pueblo y Palabra. “La Palabra del Pueblo en la Plaza”. Os dejo el vídeo de la conferencia  PORelfuturo Entrevista a José Luis Sampedro del 17 de junio de 2011. Primera Parte Segunda Parte ¡Larga vida a José Luis Sampedro!

Democracia, violencia y el movimiento 15M

Imagen
Transcurrido un mes, desde el momento en que el movimiento 15M se puso en marcha, hoy éste se encuentra en una encrucijada a raíz de los acontecimientos ocurridos en el Parlamento de Cataluña. En efecto, si nos quedamos con la primera imagen, donde un par de miles de personas bloquean la institución, símbolo supremo de la democracia, y unas decenas de manifestantes se dedican a obstaculizar la entrada de los parlamentarios y los agreden físicamente y verbalmente, nos encontramos con unas escenas dignas de actitudes totalitarias, que descalifican un movimiento de ciento de miles de personas que durante un mes han ocupado plazas, se han manifestado o simplemente han mostrado su solidaridad y simpatía contra un sistema que les oprime social y económicamente. Esta primera imagen es la que han recogido los medios de comunicación y está siendo utilizada, hasta la saciedad, por nuestra fauna particular formada algunos políticos y por una mayoría de tertulianos, columnistas y otros “opi

El 15M y los flujos de las interacciones en la Red

Imagen
El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos ( BIFI ) de la Universidad de Zaragoza  ha realizado un estudio, en colaboración con   Cierzo Development , sobre la propagación en las redes sociales del movimiento 15M. Según los autores, el objetivo del estudio ha sido investigar, por una parte, las propiedades estadísticas de la información difundida y por otra, cómo son los patrones de conexión entre aquellos que propagan y reciben dicha información. El resultado es un excelente vídeo que nos permite visualizar la dinámica de los flujos de las interacciones entre los usuarios implicados en el movimiento 15M. En las  conclusiones provisionales del estudio , se determina que la red formada por los usuarios que intercambian información sigue el modelo de Red Libre de Escala, similar al de redes neuronales o a aquellas redes a través de las cuales se propagan más eficientemente las epidemias. La investigación no está concluida y esperan contar con nuevas fuentes

La fábrica en casa. Una economía emergente

Imagen
Dentro de poco veremos como las tecnologías para la fabricación personal o autofabricación de objetos, es decir, impresoras 3D, escáneres 3D para reingeniería inversa, y otras tecnologías que permitan elaborar objetos a partir de diseños tipo CAD, pasarán de ser unas tecnologías reservadas a los geeks y a algunas empresas muy especializadas, para convertirse en una herramienta cotidiana para los consumidores y las empresas en general. Todo apunta a que en muy pocos años,  las tecnologías de autofabricación de objetos  estarán presentes en las pequeñas empresas y en las escuelas. En diez o veinte años, todas las casas y oficinas tendrán su máquina automática de fabricación. Dentro de una generación, será difícil explicarle a nuestros hijos pequeños cómo podíamos vivir sin el autofabricador y que teníamos que comprar online los productos ya prefabricados y esperar  unos días para recibirlos en nuestro domicilio. Estas afirmaciones están recogidas en un estudio prospectivo,  Fa

El honor perdido del pepino español y nuestros complejos

Imagen
Observando la crisis del pepino percibo, a través de los medios de comunicación tradicionales y de los medios sociales, una especie de indignación nacional contra una supuesta conspiración de los pérfidos teutones contra nosotros, los celtibéricos altivos. Para una parte de la clase política el pepino se ha convertido en el tótem del honor mancillado de nuestro pueblo. Para algunos de nuestros tertulianos habituales, ha sido una nueva conspiración de Angela Merkel contra la castigada economía española, para otros, tal como está gestionando los alemanes la crisis sanitaria, el derrumbe del mito de la pretendida eficacia germana. Algún que otro, llega mucho más lejos al reivindicar la aplastante superioridad tecnológica de la agricultura española sobre la alemana incluyendo aspectos tan importantes como el sanitario o la sostenibilidad (véase  el alegato de Enrique Dans , no tiene desperdicio). Da la impresión que la gestión de la crisis sanitaria en Alemania y sus efectos colat

La ubicuidad de la Red

Imagen
La Red se consolida como un ecosistema donde podemos ser ubicuos gracias al alto grado de hiperconectivdad entre los espacios públicos y los privados, entre las personas, entre los objetos y entre los sistemas de información. Un ecosistema donde sus actores podrán mostrar su capacidad de dispersión, variabilidad y flexibilidad, que les permita tolerar y adaptarse rápidamente a nuevas condiciones cambiantes en muchos de sus ámbitos de la vida. La interacción objetos y personas en la sutil araña que los envuelve, en nubes deslocalizadas de servicios y prestaciones en un híbrido real-virtual, es el terreno abonado para las hiperrealidades que, cada vez más, modelarán y filtrarán de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia. En otras palabras, vamos hacia una conciencia donde experimentamos la realidad a través de la ayuda de otros y, por tanto, nos dificultará la distinción entre la realidad y la fantasía. Por ejemplo, la imagen de aplicaciones sociales com

Vivir en un cuchitril 2.0 y disfrutar de las mejores vistas

Imagen
¿Quién no ha soñado con vivir en un apartamento con las mejores vistas del mundo? creo que todos, pero obviamente tiene su precio y únicamente está al alcance de unos pocos afortunados. Sin embargo, hoy ya puedes vivir en cuchitril sin ventanas, en el sótano más infecto y disfrutar desde una ventana virtual de las mejores vistas, desde una panorámica del puente Golden Gate y la bahía en San Francisco, hasta una vista panorámica de la Tierra desde una estación espacial. Y no estamos hablando de poner una pantalla donde vemos vídeos para recrear ambientes en la casa, estamos hablando de una ventana virtual interactiva que cuando miramos por ella, según nuestro ángulo de vista, lo que vemos va variando como en la vida real. Esta ventana virtual, la cual la podemos controlar desde iPhone, se basa en una solución  domótica  denominada Winscape y comercializada por  Rationalcraft  que un “manitas” podría instalar en su casa con un coste de partida de unos 2.500 euros tal como podemos