Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2011

Zara, Apple, Nike y otros. Los negreros del siglo XXI

Imagen
Nuestro consumo de muchos productos está centrado en las ofertas de las marcas, desde las exclusivas hasta las de low-cost. El modelo de negocio de la mayoría de ellas se basa en la gestión directa del marketing, el diseño y la logística de distribución y comercialización. Mientras que la producción está deslocalizada en los llamados países emergentes, recurriendo a una mano de obra muy barata, en bastantes casos con jornadas de trabajo extenuantes, pagos irregulares de salarios, falta de seguridad e higiene en el lugar de trabajo. No es nada nuevo, periódicamente nos vamos enterando de situaciones donde las personas trabajan en condiciones análogas a la esclavitud. Hoy el Ministerio de Trabajo del Brasil está investigando a Zara y unos cuantos de sus proveedores  por utilizar mano de obra esclava en su cadena de producción . El caso no es exclusivo de Zara, casi todo el sector del textil, está salpicado de denuncias sobre las condiciones laborales de sus trabajadores. Desde hace

Los disturbios del Reino Unido o el estilo «inglés»

Imagen
Los últimos disturbios en varías ciudades del Reino Unido como Londres, Birmingham, Manchester o Wolverhampton, entre otras, no responden a ningún movimiento reivindicativo sociopolítico. Es simplemente la ira y la rabia acumulada en los guetos de los barrios periféricos de las principales ciudades que, cuando alcanza un alto grado de concentración, explota en una violencia descontrolada a partir de algún incidente, en general, con la policía, llevando la destrucción y el saqueo a los propios barrios o a los barrios colindantes de las clases sociales más pudientes.  No es nada nuevo, es algo recurrente desde hace décadas, en barrios como Tottenham en Londres, o en otras grandes urbes de Europa occidental, como en la banlieu de París. La gran mayoría de los “hoodies”, esos jóvenes con sudaderas con capucha que saquean los comercios destruyendo y llevándose todos aquellos productos que son los iconos de nuestra sociedad del consumo, son los hijos de las bolsas de la marginalidad (

Construyendo los jardines porosos. Google compra Motorola

Imagen
En pleno ferragosto, fiesta de raíces antiquísima que marcaba el fin de las labores agrícolas en la cuenca mediterránea y que la Iglesia Católica  la convirtió en el día de la Asunción de la Virgen María a los cielos, recibimos  la noticia de que Google compra Motorola Mobility por 12.500 millones de dólares . Es una adquisición con algunas lecturas interesantes y algunas especulaciones sobre tendencias de futuro. La primera lectura es que accede de un plumazo al know-how tecnológico acumulado por Motorola (más de 20.000 patentes) y establece las bases para crear su propio ecosistema de servicios y aplicaciones vinculado a una gama de dispositivos y su sistema operativo sobre el que tendrá el control siguiendo la senda de Apple (véase “iPad. La estrategia de Apple y la comercialización de los productos culturales”) o los intentos de Microsoft con Nokia en el mismo horizonte estratégico. El hecho de que Motorola como Google manifiesten que la compra no impedirá que otros compañía