Zara, Apple, Nike y otros. Los negreros del siglo XXI

Nuestro consumo de muchos productos está centrado en las ofertas de las marcas, desde las exclusivas hasta las de low-cost. El modelo de negocio de la mayoría de ellas se basa en la gestión directa del marketing, el diseño y la logística de distribución y comercialización. Mientras que la producción está deslocalizada en los llamados países emergentes, recurriendo a una mano de obra muy barata, en bastantes casos con jornadas de trabajo extenuantes, pagos irregulares de salarios, falta de seguridad e higiene en el lugar de trabajo. No es nada nuevo, periódicamente nos vamos enterando de situaciones donde las personas trabajan en condiciones análogas a la esclavitud.
Hoy el Ministerio de Trabajo del Brasil está investigando a Zara y unos cuantos de sus proveedores por utilizar mano de obra esclava en su cadena de producción. El caso no es exclusivo de Zara, casi todo el sector del textil, está salpicado de denuncias sobre las condiciones laborales de sus trabajadores.
Desde hace tiempo…