Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2011

Economía para Dummies. Crédito, deuda y la moral del mercado

Imagen
El “combustible” de la economía, desde la revolución comercial en la Edad Media,  siempre ha sido el crédito, tanto para las personas como para las empresas y los estados. Es decir una economía financiera al servicio de la creación o aportación de valor a todas las actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios o para facilitar el consumo. Mientras la economía financiera esté perfectamente sincronizada con la economía productiva en mercados donde todos participan respetando las obligaciones que se derivan de la actividad económica, podríamos imaginar que nos encontramos con la imagen de un crecimiento económico armonioso en espiral donde se cumplen la máxima de que los mercados financieros son eficientes y éstos son favorables al crecimiento económico creando valor, tal como defiende la ortodoxia de los economistas neoliberales. Sin embargo, las evidencias de la crisis actual nos muestran que la economía financiera actúa por su cuenta y su único leitmotiv es la esp

España pierde productividad por falta de inversión en las TIC

Imagen
En 1991, España tenía un “stock” de inversión en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), el 10% del PIB, superior a la media de la Unión Europea y de los Estados Unidos (en torno al 9%). Sin embargo, en estos últimos 20 años se ha producido una importante brecha derivada de las prioridades en la inversión en nuestra economía poniendo el énfasis en el “stock” del ladrillo y la especulación, tal como se ha ido poniendo en evidencia en estos últimos años, en detrimento de las TIC. En efecto, de acuerdo con el informe  Capturing the ICT Dividend: Using technology to drive productivity and growth in the EU  , elaborado por la consultora Oxford Economics, vinculada a la universidad de Oxford, en la primera década del siglo XXI la economía estadounidense realizó un acopio de capital tecnológico hasta alcanzar un stock de TIC del 30% del PIB, frente a una media del 23% de los principales países de la UE.  Sin embargo, España se quedó en algo más de un 16%, con un impor

Empleo 2.0 en un mundo sin empleo

En general se utiliza el término Empleo 2.0 para referirse a las estrategias y tácticas personales para buscar empleo utilizando el potencial que suministra la Web y las redes sociales. Asimismo, para las empresas es una vía para difundir sus ofertas y, en algunos casos, identificar profesionales cuyo perfil potencialmente se ajusta a sus necesidades o, en los procesos de selección, poder obtener información adicional para profundizar en el perfil del candidato según su exposición en la Red. En otras palabras, es utilizar todo el potencial de la Red para poner en relación la demanda y la oferta de empleo (véase  Empleabilidad en un mundo conectado ). Pero antes de hablar sobre Empleo 2.0, es importante una pequeña panorámica sobre la situación del empleo en nuestro país. Porque la crisis actual ha puesto en evidencia que, en el modelo económico dominante en los países desarrollados, cada vez es necesario menos factor trabajo en muchas actividades debido al factor tecnología (herrami

Telefónica, Amazon y nuestra perdida de competitividad

La reestructuración de Telefónica y el inminente aterrizaje de Amazon en España son, en mi opinión personal, malas noticias para el desarrollo del sector de las TICs en España y, por tanto, con una fuerte incidencia en las transformaciones estructurales que tanto necesita nuestra economía al limitar, en cierta medida, el crecimiento de un sector tan importante como el de las nuevas tecnologías. Telefónica con su última reestructuración confirma su carácter de empresa multinacional y reduce su actividad en España a la gestión de una simple unidad de negocio diluida en el área geográfica de Europa, un área de negocio madura y que aporta, por lo tanto, menos ingresos comparada con Latinoamérica, la otra área de negocio en plena expansión. La perdida de peso de España como unidad de negocio va acompañada de una nueva reducción de la plantilla local de 6.000 empleados y, sobre todo, de una reducción de la actividad de creación e innovación en nuevos productos y servicios al crearse la

Open Government y el Procedimiento Negociado sin Publicidad

Imagen
Quiero comentar un caso en el que podemos aplicar la lapidaria expresión de “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Por un lado tenemos a una empresa especializada en consultoría y redes sociales alineada con el modelo de  Empresa 2.0  cuyo  leitmotiv es  propiciar  las buenas practicas de Gobierno Abierto (Open Government), es decir, que los temas relativos de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en lo referente a transparencia y creación de espacios permanentes de participación y colaboración ciudadana en oposición a la tendencia inherente de los gobiernos hacia el secretismo. Para ello, algunos de sus miembros son muy activos en la blogosfera y redes sociales actuando como evangelizadores de tiempo completo llevando el nuevo mensaje de transparencia y apertura a los diferentes entes públicos para que destierren sus viejas prácticas burocráticas y los secretismos en su relación con la sociedad. Por otro lado, tenemos aun al