Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2011

El coaching es como el colesterol. Existe el bueno y el malo

Imagen
El sociólogo Gilles Lipovetsky en sus análisis sobre la globalización nos señalaba la gran mutación que se está produciendo entre “ una cultura que ordenaba la vida con claridad, lo que daba sentido a la existencia encuadrándola en un conjunto de divinidades, de reglas y valores, de sistemas simbólicos ”, y “ la cultura-mundo que funciona al revés de esta lógica inmemorial, pues no cesa de desorganizar nuestro estar-en-el-mundo, las conciencias y las existencias ”. Es decir, estamos inmersos en un proceso de cambio dejando atrás  la cultura que ha dominado nuestra existencia en el mundo desarrollado, durante una parte del siglo XX, con una hoja de ruta preestablecida para nuestras vidas, donde la seguridad, en muchos aspectos de nuestras vidas, estaba garantizada siempre y cuando se aceptase el universo disciplinario de las normas y reglas de la mayoría. Ahora, vemos como los ingredientes que daban sentido a la dicha cultura están en crisis, desestabilizados, faltos de coordenadas

Las TIC y la volatilidad de los mercados financieros

Imagen
Con la crisis financiera actual, el término “mercado” está omnipresente en nuestra vida diaria a todas horas.  Lo vivimos como una especie de ente que rige nuestros destinos. Para unos, los menos, es un símbolo de sabiduría que pone orden en nuestras actividades económicas, mientras que para otros es un ser descerebrado, sin inteligencia, al servicio de hombres sin escrúpulos que ha tomado el control de nuestras vidas con una “gestión” concienzuda y ejecutando sin piedad las instrucciones que recibe. Durante el día vemos y nos preguntamos cómo los índices bursátiles van subiendo o bajando en fracciones de segundos y cómo van variando el valor o las rentabilidades de las acciones que lo componen; o cómo la archifamosa prima de riesgo que nos tiene atenazados también sufre variaciones en un mismo día. Algunos se preguntan cómo pueden variar tan rápidamente dichos índices y cómo es posible que el ser humano sea capaz de visualizar la información, analizarla y  tomar decisiones de com

Lecturas para entender las transformaciones de nuestro mundo

Imagen
Es curioso observar que los líderes actuales de los principales países industriales creen que la solución a la crisis actual está en volver a la senda del crecimiento a través de algunos ajustes de variables económicas, reformas laborales y adelgazamiento del estado de bienestar. Llevamos cuatro años, y todavía nadie es capaz de percibir la luz que nos señala el fin del túnel. Si la economía es ciencia y los modelos econométricos infalibles, algo está fallando en la interpretación de la realidad, porque ésta se está mostrando mucho más compleja que las dimensiones tangibles que maneja dicha ciencia. La primera evidencia de la crisis actual es que estamos viviendo una época donde se van encadenando una serie de cambios en nuestra sociedad, muchos de ellos globales, principalmente en la economía, con una gran incidencia en lo social y lo político. Sin embargo, no nos podemos quedar con esta primera evidencia, porque la hipótesis más plausible es que realmente estamos inmersos en un

Emprender. Un multiverso de exploración pensando en el 2021

Imagen
Emprender no es fácil, porque una de las premisas del éxito es que la innovación o la transformación de lo existente sea el motor del emprendimiento. Si hablamos de innovación, en general, se trata de aportar valor añadido mejorando  lo existente (precio, calidad, diseño, etc…) o creando nuevos servicios y productos a partir de las tecnologías y el conocimiento en su estado actual. Mientras que si hablamos de transformación, estamos apostando por un salto cualitativo creando nuevos servicios y productos cuya base fundamental está en los horizontes de futuro y las prioridades de la investigación científica. En este punto, decir que las fronteras entre la innovación y la transformación suelen ser difusas con una gran porosidad entre ellas. Si nos preguntamos cuales son los horizontes de futuro y las prioridades de la investigación científica para la próxima década, un mapa con una propuesta prospectiva del futuro de la ciencia para el año 2021 nos puede aportar algunas pistas. Dicho m