Entradas

Mostrando entradas de junio, 2012

Un paseo por el infierno europeo

Imagen
Inicio esta entrada con una adaptación del texto de un chiste sobre “el infierno alemán y el infierno español” que podemos encontrar por la Red con diversas variantes y que, en mi opinión, es una aproximación, en clave de humor,  a los momentos que vivimos a pesar de su aportación a los típicos tópicos de nuestra idiosincrasia: Un hombre muere y va al infierno de la Unión Europea. Allí se encuentra con que hay un infierno para cada país miembro. Va primero al infierno alemán y pregunta: – Qué te hacen aquí? – Aquí primero te ponen en la parrilla eléctrica por una hora, luego te acuestan en una cama llena de clavos por otra hora, y el resto del día viene el diablo alemán y te da una somanta de latigazos. Al personaje no le gusta nada la perspectiva y se va a ver como funcionan los otros infiernos. Tanto el inglés como el francés y el resto de los infiernos del norte de Europa hacen lo mismo que el alemán; entonces, ve que en el infierno español hay una fila llena de gente esp

Lo urgente y lo importante: la economía del conocimiento

Imagen
La crisis general  del sistema financiero internacional, junto con la crisis  particular de nuestro propio sistema financiero (a estas alturas aún se desconoce su impacto real), hoy por hoy, es el problema que nos atenaza y hace tambalear nuestra economía, tanto por por la deuda acumulada, como por la falta de fluidez en el crédito. Reducir los déficits públicos y privados es lo urgente, sin embargo, lo importante es resolver el principal problema: la falta de perspectiva, a medio y largo plazo, sobre el desarrollo de un modelo económico que garantice la sostenibilidad, la competitividad y un nivel de vida digno al conjunto de la población (uno de los principios básicos en el planteamiento filosófico-moral del  pensamiento económico de Adam Smith ). Asimismo, no debemos olvidar que la crisis financiera actual, en cierta medida, es el humo de la gran hoguera de la crisis del modelo de producción capitalista, sobre todo en los países “desarrollados”, y la crisis de un modelo económico

La corrosión del carácter de la democracia española

Imagen
Cuando, para el presidente del Gobierno, la petición de ayuda a Europa queda reducida al eufemismo de obtención de “una línea de crédito” para sanear el sistema financiero español, mientras para el resto del mundo es:  rescate,  bail out, sauvetage, salvataggio, rettung … Cuando, llevado por ese mal entendido “orgullo español” del hidalgo venido a menos, tan característico en nuestra historia, aún se permite la arrogancia de manifestar que, además, él ha impuesto las medidas y condiciones en el acuerdo: “ el que ha presionado para conseguir esto he sido yo; nadie me ha presionado desde Europa ” está elaborando un relato, un storytelling, en la más pura tradición valleinclana, donde la estética de los esperpentos se impone en un toma y daca de mentiras, trapicheos y eufemismos. No es una actitud exclusiva del Sr. Rajoy o de su castiza “corte de los milagros” compuesta por los miembros de su partido y de su gobierno. Es la actitud  de unos gobiernos e instituciones que, cada vez más