Entradas

Mostrando entradas de julio, 2012

La Marcha Negra o los diamantes de la dignidad

Imagen
Anoche los mineros después de caminar durante más de 500 kilómetros desde las cuencas mineras de León, Palencia, Asturias y Aragón llegaron a Madrid para alzar la voz por el futuro de las cuencas mineras. La ciudadanía de Madrid, siempre grande, los arropó con generosidad y fraternidad. El carbón y el diamante, químicamente, son lo mismo. El carbón es el que da el color a la marcha porque el carbón tizna, pero es el sino del trabajo y el modo de vida de miles de personas y de sus familias. Pero no nos dejemos llevar por la superficialidad del color, la marcha nos deslumbra, con las luces en sus cascos, con la belleza de los diamantes de la solidaridad, la dignidad y la libertad. Nos deslumbra porque los mineros representan la antítesis de lo que propugnan los   teóricos panegiristas neoliberales y sus palmeros ensimismados y deslumbrados por el individualismo más radical. El trabajo en la mina, el tener de picar carbón a 200 o 500 metros de profundidad sometidos a graves accid

Twitter, una tecnología hipersocial de la conducta y el macho alfa

Imagen
En mi opinión, Twitter es un campo muy interesante para el psicoanálisis y la antropología social. Un campo abierto a múltiples interpretaciones y proclive a las simplificaciones universalizantes o a los sesgos cognitivos. Hay psicólogos que consideran que tuitear es una actualización constante de quién eres, cómo eres y de dónde eres, motivado por la falta de identidad. Otros, que piensan que refleja la inseguridad y ansiedad de nuestras sociedades de la modernidad líquida. Es decir, Twitter representa una forma de asegurarse de que uno está conectado permanentemente a alguien y éste, a su vez, está conectado a ti, lo que demuestra que tú estás vivo. Sherry Turkley, en “La vida en la pantalla”, un excelente análisis de cómo empezaba a impactar Internet en nuestras vidas escrito en 1997, nos decía que  la forma de construir comunidades ha cambiado, y que hemos avanzado hacia una cultura de la simulación, que la vida en la pantalla nos permite proyectar nuestra historia y ubicar nues

Adieu Minitel… Precursor de los servicios online actuales

Imagen
Cuando Internet era una red restringida al entorno científico-militar, en Francia se puso en marcha un servicio que permitía a sus ciudadanos realizar compras en línea, reservar billetes de avión o tren, buscar y consultar característica de productos, recibir correo electrónico,  participar en foros, consultar bases de datos o chatear, entre otros servicios, en un entorno seguro. El servicio se denominaba Minitel, un  sistema de videotexto accesible a través de la línea telefónica mediante un terminal “tonto” (pantalla, teclado y modem) que utilizaba una red de comunicaciones completamente centralizada, la red  Transpac  con protocolo X.25. Era una red concebida para que los usuarios se conectaran directamente a unos servidores centrales para acceder a los datos y aplicaciones que daban soporte a los diferentes servicios. En cierta medida, podríamos hablar de un entorno similar, por su concepción, al Cloud Computing. Minitel, fue un servicio puesto en marcha por la Dirección Gen