Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2012

No hay generación X o Y, únicamente una generación cautiva

Imagen
Según  Strategy Analytics , ya hay más de mil millones de smartphones en el mundo. Si consideramos que el primer teléfono inteligente se puso en el mercado en el año 1996, el  Nokia 9000 Communicator , únicamente se han requerido 16 años para que 1 de cada 7 habitantes del planeta disponga de dicho dispositivo.  La cuestión que se plantea es ¿cómo incide el uso de dicho dispositivo en los hábitos cotidianos de sus usuarios? y ¿hasta qué punto condiciona su visión del mundo y sus relaciones humanas?. Personalmente, observando el entorno que me rodea, mi primera impresión es que, al margen del potencial que puede aportar dichos dispositivos en muchas de nuestras actividades, tanto profesionales como sociales, nos encontramos con un número significativo de usuarios que  se comportan como cautivos de un dispositivo que atrapa toda su atención, ignorando lo que ocurre a su alrededor. Una impresión que se confirma de acuerdo con un reciente trabajo de campo realizado con estudiantes uni

El debate en la mediocridad intelectual de los medios sociales

Imagen
En un mundo donde la información y el conocimiento se expande de forma exponencial, a priori, nos llevaría a pensar que el debate intelectual también se debería incrementar, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Sin embargo, en los medios sociales de nuestro país, sean blogs o redes sociales, el debate que domina, salvo honrosas excepciones, se fundamenta en la banalización de los argumentos, en la opinión binaria (me gusta o no me gusta) y, sobre todo, el seguidismo acrítico, consciente o inconsciente, por meros intereses espurios: yo no te critico, tú no me criticas y así crecemos los dos en reputación 2.0. Es el modelo win-win en la construcción del pensamiento, es la consolidación del “buenrollismo” como hilo conductor de las relaciones sociales. Es el peloteo descarado, sin pudor, como fundamento de la extensión de la red de contactos (networking) ¡Cuánto daño está haciendo el dos puntocerismo como sustento del pensamiento líquido! En este punto señalar que la cl

Aclarando conceptos: Productividad, competitividad…

Imagen
Conceptos como productividad, competitividad, eficiencia, eficacia, profesionalidad o intensidad del trabajo están omnipresentes en las informaciones, debates y análisis de la situación económica actual. En el alud de informaciones al que estamos sometidos, observamos que uno de los problemas comunes es que se suelen confundir dichos conceptos al referirnos a una determinada realidad, sea como individuo, empresa, región o país involucrados en los procesos económicos. Una confusión que, por ejemplo, en el caso de los gobiernos puede conducir a una toma de decisiones errónea o a medidas cortoplacistas para obtener rápidamente unos beneficios coyunturales, pero que, en el medio y largo plazo, puede implicar grandes perdidas. Por ejemplo, en el caso español, los recortes del gasto en investigación  y en educación para reducir el déficit actual conllevará en las próximas décadas una pérdida de productividad y competitividad en una economía donde  el conocimiento cada vez tiene más peso .

Big Data. La fuente para el conocimiento en el siglo XXI

Imagen
Desde hace un cierto tiempo, el término  Big Data  está adquiriendo una cierta notoriedad en la Red y en sector profesional de las TIC. Es un término para designar los masivos volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados, que se están generando en la Sociedad de la Información y el Conocimiento y que, por su tamaño y heterogeneidad, plantean grandes dificultades para ser procesados por el software y los sistemas de gestión de bases de datos tradicionales. Según McKinsey, Big Data  representa una nueva frontera para la innovación, la competitividad y la productividad .  Podríamos afirmar que la predicción de Mckinsey no es nada original ya que evidencia la riqueza, sin explotar todavía, de información y conocimiento que puede aportar el inmenso volumen de datos y contenidos de todo tipo que se está acumulando gracias a las TIC: en general los textos, documentos,  fotografías y vídeos que circulan por Internet; los grafos sociales (social networks); los contenido