Entradas

Mostrando entradas de 2020

La magia europea funciona

Imagen
El pacto del consejo europeo de las 5:28 de la madrugada del 21 de julio del 2020 es histórico no ya por la movilización de los 750 mil millones de euros para afrontar la crisis del coronavirus y sus efectos socioeconómicos, es histórico porque por primera vez en la historia de la construcción del espacio europeo los ciudadanos, la cooperación y la corresponsabilidad con la mutualización de la deuda para afrontar la emergencia sanitaria y económica del Covid-19 ocupan la primera línea de las prioridades de la Unión Europea. Obviamente podemos buscar todas las fisuras habidas y por haber en el acuerdo si consideramos los intereses de cada uno de los estados, también podemos señalar el interés egoísta de una parte de los países para evitar el colapso de la Unión Europea porque países de la dimensión de Italia y España se van a pique. Nunca debemos olvidar que la construcción del espacio europeo se ha realizado y se está realizando a partir de un complejo entramado de acuerdos y desacuer

Juan Marsé, un escritor catalán

Imagen
Sí, un escritor catalán. Lo ha dicho Òmnium Cultural, en un tuit publicado al conocer su fallecimiento como reconocimiento a la dimensión de Marsé. Eso sí, como ya es habitual desde hace un cierto tiempo, no se ha hecho esperar la reacción de los talibanes identitarios y ultranacionalista contra dicho reconocimiento en las redes sociales. Lamentem la mort de Juan Marsé, un dels escriptors catalans més rellevants de les darreres dècades. Des d'Òmnium Cultural enviem una tendra abraçada a la família i amics. https://t.co/viglARi5Wq — Òmnium Cultural (@omnium) July 19, 2020 Juan Marsé , fue uno de mis referentes que me hicieron amar la lectura en mi adolescencia y, al mismo tiempo, tomar conciencia de la realidad política y social de la Barcelona de la posguerra con su novela “Últimas tardes con Teresa”. A partir de ese momento, seguí sus obras y fui descubriendo a los autores de su generación: Vázquez Montalbán, Carlos Barral, Terenci Moix, Eduardo Mendoza o Juan Goytisolo, entre

No me toquéis el monumento a Colón de Barcelona

Imagen
Sí, yo reivindico el monumento a Colón en la plaza Puerta de la Paz de la ciudad de Barcelona. Lo reivindico porque fue una especie de faro, de punto de referencia, que guió mi preadolescencia en la Barcelona de los años 60. No lo reivindico por ser un homenaje a un personaje histórico, ni por sus supuestas proezas o latrocinios.  Hoy, después de más 55 años, cada vez que lo veo, es una invitación a hojear el álbum de los recuerdos de una etapa de mi vida, difícil y complicada, pero muy feliz. Lo reivindico porque forma parte del skyline de mi ciudad.  Fue la primera imagen que tuve al salir de la Estación de Francia, cuando llegué por primera vez a Barcelona, a la edad de diez años. En el camino, desde la Estación hasta la pensión donde iba a ser mi hogar durante los próximos cinco años en la calle de la Mercè, no perdí de vista la figura de Colón acompañado por una de las torres del teleférico del puerto y, al fondo de todo, el castillo de Montjuic . Aquel fue mi primer medio kilóme

Lakota, Cataluña, esquizofrenia y política

Imagen
Si alguien me pregunta qué es Cataluña, sea autóctono o foráneo, siempre respondo que es una nación histórica con un idioma y cultura propia que forma parte del Estado Español desde hace siglos y que, hoy, una parte importante de la población, pero no mayoritaria, desearía independizarse y constituir un estado políticamente independiente, sea por consideraciones históricas, culturales o económicas y que forma parte, desde diciembre de 2018, de la Organización de Pueblos y Naciones No Representados (UNPO) . Hay que señalar, que Cataluña es una incorporación muy reciente en este organismo internacional —un año y medio— si consideramos que la nación Lakota — nación Sioux—- cerca de las Sagradas Colinas Negras de Dakota del Sur, Estados Unidos lleva más de 25 años registrada en dicho organismo reivindicando su independencia como nación. Pongo este dato con un toque exótico, para poner en contexto los ritmos, muy lentos, pero que muy lentos en el caso catalán, si lo comparamos con los siou

Día 94: Tormentas mentales en la Nueva Normalidad

Imagen
Domingo, 14 de junio. Tengo la sensación que algo muy raro está pasando en el mundo este año 2020. La normalidad, eso que decíamos que era normal porque no alteraba nuestras rutinas ha desaparecido incrementándose los fenómenos anormales. Lo de la pandemia y el confinamiento de la tercera parte de la humanidad ya lo estábamos asumiendo, pero que alguien me explique si no es raro que se haya avistado un cocodrilo del Nilo en la confluencia del río Pisuerga y Duero; también tiene su qué la detención en la España vaciada del “Rambo de Requena” en una zona de campos de Andorra (Teruel) después de una persecución de varias semanas; y no digamos la historia de Nacho Vidal, nuestra aportación más internacional al cine pornográfico, practicando ritos chamánicos con los fluidos venenosos de un sapo con un desenlace luctuoso.  Aquí ya se está abriendo centros comerciales, grandes superficies, playas, discotecas y lo que haga falta para que vengan los turistas. El lunes próximo empieza el puen

Día 80: La Nueva Normalidad, #SalimosMásFuertes

Imagen
Domingo, 31 de mayo. Son, 80 días son, 80 nada más… desde que empezó el confinamiento. Me siento como Willy Fog dando la vuelta al mundo, en mi caso, a mi mundo, pensando que el truco es sonreir porque, como decía la canción, aunque todo vaya mal, las cosas cambian al final. Pues eso, en este país de países la desescalada se ha vuelto asimétrica. Ya hay territorios, dependiendo de la fase en la que estén, con más libertad de circulación, con más acceso a una oferta comercial local, con la posibilidad de tomar una cerveza o un café en una terraza y hasta reuniones de familiares y amigos con cierta limitación del número de personas. Los que han llegado a la fase 2, ya pueden ir al cine, teatro o auditorio. Ya hay familias y grupos de amigos que empiezan a planificar vacaciones. Yo aún sigo confinado en una ciudad, Barcelona, la cual, a su vez, ha estado confinada en su territorio, la única ciudad de este país de países que quedó aislada de su entorno hasta el punto de que en determinadas

Día 73: La Nueva Normalidad en la escuela

Imagen
Domingo, 24 de mayo. Llevo dos semanas sin escribir en el Diario. Es posible que la rutina de un confinamiento en el que ya se puede pasear según tramo horario, o los efectos colaterales de mi último tratamiento de quimioterapia me puede haber conducido a una cierta apatía.  Aunque la apatía puede tener connotaciones negativas porque la relacionamos con tristeza y pasividad, yo creo que tiene su lado positivo, ya que nos permite observar nuestros pensamientos y emociones, sin embarcarnos en ellos. Es como tomar cierta distancia para responder, sin reaccionar, a las exigencias de la vida. A lo mejor, después de estos 73 días de confinamiento, de observación de lo que acontece a mi alrededor, de sorpresas o de indignación, me esté transformando en un estoico o, mejor dicho, acentuando esta característica que ya formaba parte de mi ser. Estos últimos días, el término que cada vez más se lee o escucha es el de la Nueva Normalidad (NN), término para designar el regreso a la “normalidad” con

Día 57: Sensaciones, emociones y vida en la desescalada

Imagen
Jueves, 7 de mayo. Voy espaciando mis entradas en el Diario, no quiero caer en la monotonía de la “rueda en la jaula del hámster”, porque uno puede acabar repitiéndose un número infinito de veces en la infinidad del tiempo, es nuestro sino. Pues eso, llevamos seis días en la fase cero de la desescalada del confinamiento por el virus de marras. Yo ya estoy incluyendo mi salidas diarias en mi rutina diaria, aunque, la verdad sea dicha, la calle no invita. No es tiempo para los flâneurs . Sin embargo, aunque no es tiempo para paseantes despreocupados y observadores de espacios urbanos con vida, tengo que alegrarme de mi desescalada personal. En efecto, hoy he tenido mi última sesión de quimio quedando pendiente de aquí a tres semanas de las pruebas y analíticas que permitan diagnosticar que las células malignas han sido eliminadas. Las previsiones, tal como ha ido evolucionando el tratamiento, en principio son buenas. También, he coincido en la sala de espera con una mujer joven, s

Día 48: Los trabajadores son los que nos salvan del coronavirus

Imagen
Viernes, 1 de mayo. Todavía confinado, con la esperanza de que esto se acabe. Es bueno recordar que en un día como hoy, en 1886, miles de trabajadores de la ciudad de Chicago iniciaron la huelga por la consecución de la jornada laboral de ocho horas. Después de días de huelga, de la masacre de la plaza de Haymarket perpetrada por la policía— 38 muertos y más de 200 heridos— , del estado de sitio y toque de queda en la ciudad con la detención y tortura de cientos de trabajadores acusados de la muerte de un policía, al final fueron condenados a muerte cinco sindicalistas anarquistas.  En homenaje a aquellos sindicalistas de Chicago, hoy se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, una jornada de lucha reivindicativa. Sin embargo, las calles están vacías, no hay manifestaciones en el mundo, no escucharemos los clamores reivindicativos junto al griterío festivo. Pero hoy es un buen día para recordar que los derechos que muchos disfrutamos son conquistas que se han ido arranc

Día 42: Haciendo memoria de otros tiempos

Imagen
Sábado, 25 de abril. Una de las ventajas de esta pandemia es, en mi caso, que se difumina el tiempo de los calendarios y uno recupera la memoria de otros tiempos.  Hay que celebrar que un día como hoy, en 1945, la Resistencia Italiana consiguió el control de todas las grandes ciudades del norte del país, último reducto de las tropas nazis y la rendición incondicional de estos.  También, hay que celebrar un acontecimiento que viví casi directamente un día como hoy, en 1974, a las 00:25 horas la Rádio Renascença transmitió en todo Portugal “ Grândola, Vila Morena ”, una canción de José Afonso prohibida por el régimen dictatorial del Estado Nuevo. Era la señal acordada por el Movimento de las Fuerzas Armadas (MFA) para ocupar los puntos estratégicos del país. Así fue como comenzó la revolución de los claveles que liberó el país de una dictadura de 49 años.  Como en casi toda revolución, a veces, un simple anécdota por su entrañable naturaleza, se convierte en el símbolo

Día 41: “Mondo cane” en la era del coronavirus

Imagen
Viernes, 24 de abril. Esta mañana he conseguido gel hidroalcohólico al precio de 24 euros el litro, más o menos lo que cuesta una botella de Chivas Regal 12 años, está claro que con pandemia o sin pandemia, el precio se rige por la oferta y la demanda. Más tarde, por la noche, me entero que han regulado el precio máximo del gel a 15 euros el litro. Pues eso, no me miro al espejo para no verme la cara de tonto. También, hoy he recogido en la farmacia la famosa mascarilla quirúrgica que nos entregaban las “autoridades” sanitarias de forma gratuita para protegernos del virus de marras. La verdad es que yo no me fiaria mucho, es como ponerte dos o tres capas de papel de fumar en la boca y, además, nos tiene que durar un largo tiempo. Cómo hubiese dicho mi madre: ¡todo esto es un paripé! Acabo de comprar vía Aliexpress unas pocas mascarillas FFP2 a los chinos, considerando los antecedentes sobre fraudes millonarios a gobiernos, ignoro lo que me llegará, si me llega algo.  Mondo c

Día 40: El coronavirus contra el halo mágico de Sant Jordi

Imagen
Jueves, 23 de abril. Ya van cuarenta días de confinamiento. Hoy se me ha hecho especialmente raro porque siempre he vivido Sant Jordi como un día mágico y si alguien me pregunta dónde radica la magia para que sea un día tan especial, no sabría explicarlo por mucho que lo intente, aunque, a lo mejor, es la suma de muchos elementos los que han contribuido. Obviamente, los iconos de Sant Jordi son las rosas y los libros y, por tanto, no dejan de ser dos de los principales ingredientes que contribuyen, por su naturaleza, a darle ese halo mágico.  Pero hay otros. La leyenda también contribuye, sobre todo para los más pequeños. Ésta nos cuenta que cuando una princesa, ofrecida en sacrificio por su pueblo, se dirigía hacia un pestilente y horrible dragón, apareció de repente un caballero con una brillante armadura montado en un caballo blanco a rescatarla y alzando la espada atravesó al dragón y de su sangre brotó un rosal con las rosas más rojas que jamás se habían visto, el intrép

Día 39: ¿Hacia una economía del confinamiento?

Imagen
Miércoles, 22 de abril. Un día más y un día menos. Inexorablemente el tiempo nos está pasando su factura y nos va a dejar sin mañana. Siempre nos queda lo que dijo Marcos Mundstock el narrador de los Luthiers: “todo tiempo pasado fue anterior”. Desde distintos foros cualificados se va asumiendo la idea que es necesario que en torno al 70% de la población se contagie en los próximos meses para crear esa inmunidad denominada del “rebaño”. Supongo que el único elemento a tener en cuenta es el ritmo de contagios y mantener en pico de la curva en ese punto óptimo para que los sistemas de salud no se colapsen. Por tanto, es de suponer que hasta que no se llegue a ese tanto por ciento, el goteo de unos cuantos centenares de fallecidos diarios por el coronavirus seguirá siendo importante. Es decir, mientras no tengamos vacunas y tratamientos específicos, todo apunta a que se impondrá la selección natural en los términos expresados por Darwin. También estoy observando que se incre

Día 38: El "condón" social a base de metacrilato

Imagen
Martes, 21 de abril. Sigo sin vivir esta primavera, y ya ha transcurrido un mes desde que me la secuestraron. Añoro a Nina Simone, falleció un día como hoy hace 17 años. Ella cantaba: " Spring is here! Why doesn't my heart go dancing? Spring is here! Why isn't the waltz entrancing? No desire, no ambition leads me .. ." Hoy es el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, el cual nació en 2018 con el objetivo de promover el pensamiento creativo multidisciplinar que nos pueda ayudar a conseguir un futuro sostenible. Creo que nos va hacer falta mucha, pero mucha, creatividad e innovación para superar estos momentos que estamos viviendo. Leo que el Consejo de Ministros aprueba un “alivio parcial del desconfinamiento” de los menores hasta los 14 años y les permite salir acompañado de un adulto para realizar compras en supermercados, farmacias o estancos, pero no contempla la posibilidad de dar un paseo. Una medida sin sentido, ya que podremos continuar

Día 37: #DamePaguita o la aporofobia. Un efecto colateral del coronavirus

Imagen
Lunes, 20 de abril. Llevo cuatro días sin escribir en el Diario. Desde que comenzó el confinamiento es la primera vez que interrumpo mi cita diaria. Supongo que el cuerpo y mente me han pedido un descanso o, a lo mejor, uno se libera de la dictadura del calendario porque piensa que este confinamiento finalizará en un tiempo que nunca llegará o cuando las semanas tengan tres jueves. Me entero que la tripulación de la Estación Espacial Internacional, los estadounidenses Jessica Meir y Andrew Morgan, y el ruso Oleg Skripochka, regresaron el pasado viernes a la Tierra tras aterrizar en Kazajistán a primera hora de la mañana. Cuando abandonaron la Tierra la vida era “normal”, ahora, según manifiestan les es un poco difícil sentir que realmente están regresando a un planeta diferente, al fín y al cabo, durante el tiempo que estuvieron fuera del planeta tenían la sensación de que eran las tres únicas personas del Universo que no estaban viviendo ni lidiando con la pandemia. La verdad