Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

Día 17: El día después del Covid-19

Imagen
Martes, 31 de marzo. Según una estimación del Imperial College de Londres que colabora con la Organización Mundial de la Salud en la modelización de la pandemia, en España podría haber ya siete millones de personas (15% de la población)  infectadas por el nuevo coronavirus. Si esta estimación se acercarse a la realidad, esto significa que la mayoría de casos del Covid-19 son leves o asintomáticos a pesar de ser tan contagioso. Ignoro si esta estimación es acertada, pero lo que es cierto es que las cifras oficiales únicamente refleja una pequeña parte de los contagios y no está nada claro hasta qué punto recoge la realidad de los fallecidos.  No paro de leer artículos y oír declaraciones en las que se especula cómo será la salida de esta crisis sanitaria global y su impacto económico, social y político. Obviamente, todas son especulaciones, muchas de ellas interesadas, sin olvidar, considerando la inmensa capacidad imaginativa del ser humano, las proyecciones de posibles escen

Día 16: No somos señores y dueños de este Mundo

Imagen
Lunes, 30 de marzo. Queda inaugurada la segunda quincena del confinamiento. Dicen que parece ser que la famosa “curva” empieza a manifestar síntomas de aplanarse, sin embargo, esta semana será muy dura en el sistema sanitario por un previsible colapso de las UCIs.  Constatar el desmadre en la contabilización de casos detectados y fallecidos por el coronavirus. Al final, resulta que cada país está contando los muertos a su manera y ninguno lo hace bien . Dicen que las cifras oficiales de los casos en China, utilizadas como referente para las comparaciones, son falsas y las reales podrían multiplicar por diez o más las oficiales. La Administración Trump ya da por hecho que en los Estados Unidos tendrán millones de contagios y entre 100.000 y 200.000 muertos por el coronavirus, cifras que le parece asumible (sic). Me ha encantado la reflexión del expresidente de Uruguay, Pepe Mújica, en el programa de Évole: “No comparto que estemos en una situación de guerra. La guerra es una

Día 15: Rambo no erradicará el Covid-19

Imagen
Domingo, 29 de marzo. Ya han transcurrido dos semanas y seguimos por aquí. Además, hoy nos han reducido una hora el confinamiento y nos la devolverán en otoño, espero que la podamos disfrutar.  Para mantenerme informado suelo escuchar con interés el “parte” o la comparecencia diaria de los miembros del Comité de Gestión Técnica del Covid-19, y me parece más que loable, necesaria y obligatoria que las fuerzas del orden público y el ejército participen en las actividades que ayuden a erradicar la pandemia. Pero, debo manifestar que me cansa, agota y considero un abuso escuchar, día a día, un relato bélico, un planteamiento bélico, un lenguaje militar y guerrero más acorde con el desembarco de Normandía que con el reto de erradicar la infección. Me sobran tantos uniformes de alta graduación explicando, hasta el último detalle las intervención realizada, no es tiempo de exaltaciones de sacrificios castrenses y valores patrios. Hay muchas personas arrimando el hombro . Me dicen q

Día 14: Soñando con un paseo por las Ramblas

Imagen
Sábado, 28 de marzo. Sueño con un paseo, no con salir a la calle. Ahora, salir a la calle produce desasosiego, se camina rápido, hay poca gente y en los cruces de miradas hay desconfianza o temor, los rostros han desaparecidos con las mascarillas o las bufandas caladas hasta los ojos.  La policía catalana se ha inventado un certificado “autoresponsable” de desplazamiento, donde uno mismo jura, perjura o promete que se está desplazando por los motivos establecidos en el marco del estado de alarma. Te pueden revisar el carro o la bolsa con la compra y mostrar el correspondiente tíquet. De facto es experimentar la misma angustia de un estado de sitio con toque de queda incluido. La única certeza es que, con angustias o sin angustias, es necesario el confinamiento, nuestro único protector, hoy por hoy, del Covid-19. Pero quiero un paseo de verdad. Quiero vagar por las calle, callejear sin rumbo. Quiero estar abierto a todas las vicisitudes y a las impresiones que me salgan al p

Día 13: Nacionalismos y mezquindades en Europa

Imagen
Viernes, 27 de marzo. Continúa la cuenta de infecciones registradas, de fallecidos y de curados y la curva sigue ascendiendo sin vislumbrarse su aplanamiento. Los colectivos de médicos, enfermeras y auxiliares es uno de los más castigados, 9.444 han dado positivo lo que supone el 14% del total. No es de extrañar, ellos están en la primera línea y no tienen material suficiente ni de la adecuada calidad. No hay agradecimiento suficiente por el esfuerzo y dedicación que están mostrando. Siempre he defendido posiciones europeístas, en el sentido de consolidar una comunidad heterogénea de culturas, lenguas y orígenes, capaz de convivir juntos en libertad cooperando solidariamente. Las banderas de todo tipo, los himnos y las invocaciones a patrias trasnochadas y cualquier otra efervescencia patriótica me produce un cierto sarpullido mental. Hoy la Europa de la “unión”, más bien algunos estados europeos, con la crisis sanitaria provocada por el coronavirus está mostrando su rostro más

Día 12: La dictadura perfecta del COVID-19

Imagen
Jueves, 26 de marzo. Esta mañana me he despertado después de un sueño intranquilo, convertido en un virión. Me veía como una ínfima bolita con espículas en la inmensidad de la sabana rodeado de cientos de miles de ácaros de forma ovaladas, mucho más grande que yo, correteando alrededor y el uno sobre el otro. Enseguida me dí cuenta que mantenían una distancia prudencial y ninguno intentó tocarme. Se respiraba respeto, hasta sumisión, diría yo. ¿Qué me ha ocurrido? Pensé. No era un sueño. Mi habitación, una auténtica habitación humana, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Una metamorfosis se acababa de producir, mi mundo, y el vuestro, dejaron de ser nuestro mundo. El confinamiento es una oportunidad para reflexionar, pero también para que a uno se le vaya la bola. Y digo yo, una pandemia como la que estamos sufriendo no deja de ser una invitación a una concentración de poder económico-político con carácter absoluto. Se está comprobando que es fácil

Día 11: Un día plomizo y apocalíptico

Imagen
Miércoles, 25 de marzo. Seguimos confinados, pero hoy he salido después de cuatros días a tirar la basura y comprar algunas cosas básicas. El día es plomizo, parece como si la primavera hubiese desaparecido. He ido, al Mercat de l'Abaceria, casi nadie entre sus paradas bien surtidas de productos frescos. Una situación bastante extraña, ya que es un mercado donde siempre había un constante trajín de personas comprando. Me imagino que la gente tiene a rebosar las despensas después arrasar los supermercados, también puedo suponer que la gente, como yo, sale lo mínimo. La verdad, el día no invitaba a nada.  No me gustaría estar en la piel de muchos de esos padres o madres afrontados a la realidad de tener que dedicar tiempo a sus hijos porque el margen del que se “entretengan” ellos solos o que los “entretengan” es muy limitado. Es curioso cómo ha desaparecido de las redes sociales esos abundantes “testimonios” de hijos divirtiéndose. Asimismo, no quiero pensar que además

Día 10: Leo Messi y los héroes de carne y huesos

Imagen
Martes, 24 de marzo. Me gustaría pensar que la crisis del Covid-19 nos servirá para replantearnos nuestra escala de valores en muchos aspectos de la vida. Por ejemplo, pienso en nuestro imaginario sobre los héroes. El ideal de hombres excepcionales con habilidades y personalidad que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas para salvar a personas o situaciones de peligro. Es el caso de los héroes de la antigua mitología, es el imaginario que provoca la ficción de Superman, o son las gestas deportivas de Leo Messi cuando salva de una derrota al Club de Fútbol Barcelona con una gran jugada magistral.  Cuando oímos la palabra héroe, pensamos en alguien que actúa con honor, integridad, valentía. Pensamos en esa persona que es un ejemplo y que siempre acaba teniendo su reconocimiento social.por su arrojo y esfuerzo al vencer monstruos, por explorar caminos desconocidos, por ser magnánimos y por salir victoriosos. Sin embargo, frente al audaz héroe solitario, c

Día 9: No somos ni Ana Frank, ni topos

Imagen
Lunes, 23 de marzo. Hoy ha amanecido nublado y lloviendo. No invita a salir a la calle, menos mal. Desde el balcón veo algunas personas caminando por la calle y por la hora me imagino que se dirigen a sus trabajos. Supongo que una importante parte de ellas realizarán las tareas para garantizar los servicios básicos de los confinados o se pondrán en la primera línea para atender a los enfermos o a la población dependiente. Es posible que para algunos el confinamiento les provoque sensaciones desagradables al alterar súbitamente hábitos y conductas de un día para otro, incluso que manifestemos reacciones emocionales inesperadas al estar abocados a una nueva situación caracterizada por la incertidumbre. No obstante, creo que esta situación acabará siendo limitada en el tiempo, posiblemente algunas semanas, en un contexto en el que la mayoría disponemos de todos los servicios básicos, de comunicaciones con el resto del mundo y de una amplia oferta de entretenimiento gracias a Intern

Día 8: La memoria de los olores

Imagen
Domingo, 22 de marzo. Seguimos confinados y hoy el presidente del Gobierno ha anunciado que pedirá al Congreso ampliar el estado de alarma por el coronavirus hasta el próximo día 11 de abril. No son buenas noticias, tanto por el impacto psicológico que conlleva el encierro para las emociones y sentimientos, como para la capacidad de resistencia económica de muchas personas al no disponer de ingresos por el cese de sus actividades como es el caso de pequeños empresarios, autónomos o el de los trabajos precarios (empleadas de hogar o los contratados temporales de corta duración, entre otros). Estamos hablando de unos cuantos millones de personas con una capacidad de resistencia económica limitada o muy limitada. Todas estas personas, al fin y al cabo, son víctimas de los efectos colaterales de esta pandemia y de las medidas para detenerla.  Es lo que hay, porque no debemos de perder la perspectiva de que el Covid-19 sigue en fase de crecimiento exponencial y, el reto, sí o sí, es

Día 7: Hacia la supervivencia del más apto

Imagen
Sábado, 21 de marzo. El COVID-19 ya está planteando, para los médicos y para la sociedad, el dilema del triaje de los casos graves que están ingresando continuamente en los hospitales y que ya empiezan a colapsar alguna de las unidades de curas intensivas.  No me gustaría estar en la piel de los médicos que deberán tomar decisiones, según el documento con recomendaciones éticas elaborado por la Semicyuc , donde se establece el criterio basado en el principio de la “justicia distributiva” evitando seguir el criterio habitual de "el primero en llegar, el primero en ingresar" valorando “cuidadosamente” el beneficio de ingreso de pacientes con expectativa de vida inferior a uno o dos años, el no ingresar a personas en las que se prevé un beneficio mínimo, el priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad de la misma o tener en cuenta "el valor social de la persona enferma". Criterios que no dejan de ser subjetivo. Así mismo, los geriátricos

Día 6: Necesito oír y ver a los niños

Imagen
 Anna o la alegría de una niña en un tiempo sin coronavirus Viernes, 20 de marzo. Se me hace extraño no oír y ver a los niños.  Vivo en una zona donde hay un parque para niños y niñas y una plaza, suelo pasar a menudo al moverme por el barrio, sea para comprar o para coger un transporte. Son espacios que por la tarde estaban a rebosar de niños, de todas las edades, en una explosión de actividades: jugando, corriendo, gritando...  Hoy cuando paso por esos espacios, en esas escapadas para comprar algo, están vacíos, el silencio es sepulcral. Es como si el coronavirus revestido en una versión moderna del flautista de Hamelín, tocando con la flauta una extraña música, se los hubiese llevados a todos a un lugar desconocido al compás de dicha música ¡Qué triste sería un lugar sin niños y niñas! Me recuerda la película distópica Children of Men ( Hijos de los hombres ), de Alfonso Cuarón rodada en el 2006 y basada en la novela de P.D. James publicada en 1992. Recomendable, tanto la

Día 5: He estado en el hospital

Imagen
Jueves, 19 de marzo. Hoy he tenido que ir al hospital. No, no es por el coronavirus, ni lo tengo, ni se le espera por el momento. He tenido que ir para recibir mi tratamiento de quimio. Como yo, hay miles y miles de pacientes que necesitan, que requieren estos tratamientos para curarse o seguir viviendo manteniendo su calidad de vida. Hoy estaba presente todo el personal sanitario y administrativo del servicio, espero que cuando vuelva a por mi penúltima sesión, dentro de veintiún días, los pueda ver a todos en la trinchera. Me he despedido de ellos deseándoles lo mejor, agradeciéndoles su atención y pidiéndoles que se cuiden porque los necesitamos. Hemos de tomar consciencia de que en los hospitales cada año tratan a cientos y cientos miles de pacientes por enfermedades del sistema circulatorio, respiratorio, sistema nervioso, sistema digestivo, trastornos mentales y del comportamiento y accidentes de todo tipo, entre otros. Tratamientos que requieren unidades de UCI, camas hos

Día 4: He salido a comprar

Imagen
Miércoles, 18 de marzo. Hoy, al mediodía, he salido a comprar algunas cosillas, la calle desangelada, casi nadie. He encontrado significativo que la mayoría de las personas con las que me he cruzado eran mujeres bastante mayores con el carrito de la compra, no muy llenos, será porque en la zona donde vivo los residentes son bastantes longevos, sobre todo mujeres que viven y se sienten solas.  He entrado en un supermercado, una entrada controlada con medidas higiénicas, y tengo que confesar que he sentido una especial admiración por el personal, por los reponedores y reponedoras y, por las cajeras. Siempre amables y más de una o uno con una sonrisa en los ojos. Gracias a ellos y ellas, a su trabajo, tenemos cubiertas nuestras necesidades más básicas. Nos están dando un ejemplo, cubren esos puestos de trabajos considerados de poco valor, denostados en la escala socioprofesional y, en cambio, estamos descubriendo lo necesario que son para nuestras vidas. Ellos no están confinados e

Día 3: Poniendo perspectiva

Imagen
Martes, 17 de marzo. Este tercer día de confinamiento está siendo algo más duro. Una vez que hemos asimilado que las medidas del gobierno de confinamiento van en serio y tomar conciencia que entramos en una etapa de incertidumbre total, sin atisbos de un futuro ni en el más corto plazo, creo que toca plantearse aceptar la nueva situación, que no es resignación, y empezar a vivir el momento, el instante con intensidad aunque estemos enclaustrado entre cuatro paredes.  Esta crisis del 2020 además de sanitaria, por los estragos que pueda causar en las personas, es como un silencioso pero terrible tsunami que está arrasando la economía de millones de trabajadores asalariados, autónomos y pequeños empresarios que están abocados al paro y a la precariedad económica por la paralización de muchos sectores de actividad. Aquí, en nuestro país, el Gobierno anuncia un plan de 200.000 millones para amortiguar el impacto de dicha crisis.Unos dicen que esto servirá para mantener las constante

Día 2: Condenados a la incertidumbre

Imagen
Lunes, 16 de marzo. Desde mi balcón ayer domingo la sensación fue la de una ciudad casi desierta, salvo algún runner y los que sacaban a pasear los perros, parece ser que se empiezan a detectar algunos peludos estresados por tanto paseo, hoy la sensación ha sido similar, pocas personas en la calle, en el mercado y en los supermercados. He salido a comprar alguna cosilla y me he dado cuenta que, si no tienes perro para pasear, puedes utili zar el carro de la compra aunque esté vacío o una baguette debajo del brazo para justificar una salida a la calle y estirar las piernas. Ya, ya lo sé, es una argucia insolidaria, pero forma parte de la sutileza mediterránea. De la noche a la mañana, la actividad social, económica y política se ha frenado en seco en medio de un caos sanitario. Ahora funcionamos a un ralentí inestable, pendientes del próximo parte y las instrucciones de las autoridades “competentes”. Escribía Albert Camus, en La Peste, que cuando estalla una guerra las gentes se

Día 1: Intentando asimilar las medidas del Gobierno del Estado

Imagen
Domingo, 15 de marzo. Por falta de conocimientos, no tengo criterio científico para evaluar si las medidas son acertadas o no, me quedo con esta frase leída por ahí "Cualquier medida tomada antes de una pandemia parecerá exagerada. Cualquier medida tomada después parecerá insuficiente". También quiero hacer mía, con un toque trascendental, la frase atribuida a Alejandro Magno: “Recuerda que de la conducta de cada uno depende el dest ino de todos”. Pues eso. Señalar que anoche, mientras la gente salía al balcón a aplaudir a los profesionales de la salud, Pablo Casado salía en la tele, en plan oportunista, a hacer campaña en mitad de una gran crisis. La derechona está que trina porque no puede soportar que su sueño húmedo de un control total y central del país lo tiene ahora el gobierno PSOE-Unido Podemos. PD: Estoy hasta la coronilla del exsargento de complemento del Ejército Español (1984-87) y exvendedor de seguros de Winterthur que, con sus ínfulas de gran e