Día 73: La Nueva Normalidad en la escuela

Domingo, 24 de mayo. Llevo dos semanas sin escribir en el Diario. Es posible que la rutina de un confinamiento en el que ya se puede pasear según tramo horario, o los efectos colaterales de mi último tratamiento de quimioterapia me puede haber conducido a una cierta apatía. 

Aunque la apatía puede tener connotaciones negativas porque la relacionamos con tristeza y pasividad, yo creo que tiene su lado positivo, ya que nos permite observar nuestros pensamientos y emociones, sin embarcarnos en ellos. Es como tomar cierta distancia para responder, sin reaccionar, a las exigencias de la vida. A lo mejor, después de estos 73 días de confinamiento, de observación de lo que acontece a mi alrededor, de sorpresas o de indignación, me esté transformando en un estoico o, mejor dicho, acentuando esta característica que ya formaba parte de mi ser.

Estos últimos días, el término que cada vez más se lee o escucha es el de la Nueva Normalidad (NN), término para designar el regreso a la “normalidad” con una serie de restricciones de las actividades socioeconómicas , culturales y lúdicas suspendidas por una pandemia que no ha dejado de serla—las personas continúan contagiándose y muriendo, eso sí en una cantidad considerada “controlada”— . Tengo la sensación que todo lo que va a pasar a partir de ahora formará parte de la NN.

Uno de los temas que más me llama la atención, es la vuelta a la escuela y cómo se está planteando desde las instituciones. Dicen que se van a requerir muchos espacios adicionales, tanto públicos y como privados, para garantizar ratios muy pequeños de alumnos por clase. Dicen que se impone la distancia social, algunos dicen que sólo es distancia física. No soy pedagogo y, por tanto, no tengo criterios para opinar como se debe organizar la escuela en esta etapa de NN. Pero sí que aprendí de Marta, gran pedagoga, que la escuela es un espacio para vivir, sí Vivir en mayúsculas con todas las connotaciones que conlleva. Donde todos puedan ser quien es, donde puedan aprender desde la experiencia personal y de la interacción con los otros.

Sin embargo, las únicas imágenes que me llegan, desde cualquier parte del mundo, son las de una escuelas donde domina la separación física, sea manteniendo las distancias o con mamparas de metacrilato, todo acorde a las disposiciones de la OMS. Así mismo, podemos observa la premura del regreso a las aulas como si se tratase de una especie de aparca niños para que sus padres puedan incorporarse a sus actividades económicas. Son imágenes de una realidad distópica. A lo mejor es la única opción y la pregunta flota en el aire ¿Qué modelo pedagógico se irá configurando? 


 
Edimburgo, Escocia

Yokohama, Japón.

Heppenheim, Alemania.

Francia

Francia

Francia

Løgumkloster, Dinamarca.

Taipei, Taiwan.

Wuhan, China.

La Universidad BBT de Tokio celebró una ceremonia virtual de graduación el 28 de marzo con robots. Los graduados vieron su ceremonia a través del punto de vista de su robot.

Israel

Escuela en Jerusalén, Israel

Fuente de las imagenes: 
El informe de CNN titulado Cómo la pandemia cambió la educación 
Imágenes capturadas en redes sociales.

Imprimir artículo

Comentarios